LIBROS DE AYER Y HOY: Nunó y las notas del Himno que llegaron de Cataluña

Fecha:

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

El 18 de julio se cumplen 116 años de la muerte del músico catalán Jaime Nunó, autor de la música de nuestro Himno Nacional. La extraordinaria letra de ese símbolo, escrita por el poeta mexicano de San Luis Potosí, Francisco González Bocanegra, tiene ese acompañamiento singular del músico español. Vale comentarlo porque en la biografía del músico hay un dato que relaciona la música del himno, con una pequeña obra Trisagio para coro y piano, escrita por Nunó cuando tenía 15 años, en 1839, que tiene una música similar a nuestro himno. Considerando que en el rescate de la obra de ese músico de larga creatividad, está esa obra, la situación parece compleja más cuando Nunó que estaba de paso en México, presentó esa música en un concurso que ganó, convocado para ponerle notas al himno precisamente. Eso ocurrió en 1853 y el himno se estrenó en 1854. El asunto se ha discutido muchas veces.

EL MÚSICO CATALÁN, SE INSPIRÓ EN PEQUEÑA COMPOSICIÓN, PARA EL HIMNO
El mismo día de la muerte de Nunó, pero del 18 de julio de 1872, murió Benito Juárez, con quien Nunó al parecer no relacionó su participación musical, sino con Antonio López de Santa Ana, que todavía andaba por ahí, y al que Nunó había conocido en Cuba. El músico ganó el concurso al competir con otros 25 músicos. Y después se sabe su regreso a San Juan de las Abadesas, Gerona, en Cataluña, donde había nacido, registrado con el nombre catalán Jaume Nunó I Roca. Después se le sitúa en Nueva York en donde murió en 1908. Estos datos salieron a relucir en los 200 años de la Independencia, con el seguimiento de su obra de parte de los catalanes Cristian Cantón Ferrez y Raquel Tovar, quienes descubrieron a un nieto del músico en Nueva York. Esto llevó a consolidar la historia de la música del himno y conocer más información sobre Nunó, en más de 5 mil documentos que tenía la familia. Se supone además, que escribió cerca de 500 obras entre misas, arias. Metotes, bandas militares entre otras, muy pocas de las cuales aparecieron, pero si la mencionada de 1939 en donde se encuentran los primeros acordes de nuestro Himno Nacional, escritos por Nunó a los 15 años.

LOS INVESTIGADORES HAN PROFUNDIZADO EN LA OBRA, CON LIBROS
A cualquier mexicano le podría resultar curioso escuchar en Barcelona por ejemplo, los acordes de nuestro Himno Nacional cuando en realidad está escuchando elTrisagio mencionado como una pequeña obra de concierto. En 2010 hubo publicaciones de la obra de Nunó en Casa América, que reprodujo en coedición el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes en 2012. Nunó igual que González Bocanegra están considerados próceres patrios. Y respecto a Nunó, el gobierno mexicano gestionó los restos del gran músico y ahora descansa en la Rotonda de las personas Ilustres. En la intervención del catalán para ponerle música a nuestro símbolo cantado, éste tenía 10 estrofas, pero a lo largo de los años algunas estrofas se fueron cambiando y en este momento se aplican cuatro estrofas y el estribillo, a partir de 1943.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Stephen King convierte a los pequeños pueblos en escenarios inquietantes donde florece lo más oscuro

Stephen King convierte a sus pueblos ficticios en metáforas sociales, donde el aislamiento, los secretos y el fanatismo revelan que la verdadera amenaza nace dentro de comunidades aparentemente tranquilas.

El verdadero miedo de las novelas de King proviene de lo más humano

Stephen King retrata la maldad humana como el verdadero horror, mostrando personajes atormentados por adicciones, obsesiones y fanatismo que revelan cómo los monstruos más peligrosos pueden habitar en la vida cotidiana.

¿Tu web carga lento? Cómo influye el hosting en la velocidad del sitio

La velocidad de carga de un sitio web es...

Stephen King y la infancia como territorio de horror y esperanza

Stephen King explora la infancia como un territorio marcado por la pérdida de la inocencia, el bullying y la amistad, mostrando cómo el horror se mezcla con la fragilidad humana en historias que trascienden el género del terror.