Lenguas indígenas, bajo el peso de la discriminación y el olvido

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 25 de abril (AlmomentoMX).- La poeta, editora y activista digital maya, Alejandra Sasil Sánchez Chan, expresó que las lenguas indígenas están bajo el peso de la discriminación y el olvido; por ello, deben y tienen que convertirse en escritura, “para dejar constancia de que permanecemos y en donde las próximas generaciones tendrán un punto de partida hacia nuevas formas de preservar su voz y raíz”.

En su participación en tribuna para conmemorar el 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, señaló que usar  idiomas originarios permite que permanezcan indelebles en el mapa lingüístico de México, sobreviviendo a valores sociales y a la cultura.

Mencionó que en el Atlas de las Lenguas en Peligro de la Unesco, en el mundo hay, seis mil, y de ellas, 2 mil 500 corren peligro de desaparecer. Entre los países con más idiomas amenazados, México ocupa el quinto lugar, pues establece que de las existentes, 46 pueden considerarse vulnerables, 35 están claramente en peligro, 33 están seriamente amenazados y 19 se encuentran en situación crítica. En total: 133 idiomas están en el foco rojo.

“Durante mucho tiempo fuimos el árbol; ahora, somos la sombra, los troncos caídos, secos o quemados; las tierras de las que nos han despojado por las fábricas y grandes industrias, las luchas que se han perdido ante la fuerza de la oficialidad del Estado; los atropellos que el pueblo ha vivido a lo largo de los años y que se ha normalizado. Hay que alzar la voz”, añadió.

En la actualidad, hablar una lengua indígena significa mantener intacta la raíz de sus palabras; sin embargo, cuestionó, cuántos universos, poemas, estéticas, sonidos y conocimientos perdidos con cada lengua dejan de existir.

La también licenciada en Lingüística y Cultura Maya por la Universidad de Oriente y egresada del Programa de Escritores Mayas de la Escuela de Creación Literaria por el Centro de Educación Básica para Adultos, precisó que el poder de la palabra trasciende gobiernos, límites políticos, sociales o territoriales, y es ahí en donde se refleja la riqueza de estos pueblos.

Indicó que desde K’iintsil, el único periódico que publica en lengua maya desde la península de Yucatán, desde hace 4 años, se imprimen letras con un sentido histórico, pues lleva en él la consigna de un día especial: “honramos la inteligencia y a nuestra lengua, haciéndola visible día con día, como una función pedagógica”.

Se manifestó por sistemas educativos que contemplen la sabiduría de los pueblos y su gente, y que no sólo abra camino hacia la perpetua idea de colonización; sistemas de economía, arte, salud, entretenimiento, todo, concebido desde la piel y pensamiento.

“Cada letra que sea impresa en libros y medios de comunicación digitales es otra forma de libertad, de acabar con la marginación y el racismo pues somos quienes portamos la voz de nuestros padres y abuelos con dignidad y orgullo. Debemos multiplicar los medios que tenemos para comunicarnos”.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Guanajuato Capital presenta el festival “Viva Guanajuato” para celebrar las Fiestas Patrias

Del 12 al 16 de septiembre, la Capital de Guanajuato será sede del festival “Viva Guanajuato”, un encuentro que une gastronomía y cultura.

Acapulco será sede del Mundial de FootGolf 2026 con la participación de 900 jugadores de 60 países

El Campeonato Mundial de FootGolf 2026 se celebrará en Acapulco, Guerrero, del 27 de mayo al 7 de junio de 2026.

Fans decepcionados por el tiempo limitado de Lady Gaga en ‘Merlina’

Los fanáticos de Lady Gaga expresaron en redes sociales su decepción luego de la breve aparición de la cantante en 'Merlina'

Lleva III Coloquio Estudiantil Universitario el nombre de la feminista Guadalupe Ramos

Se realizará en octubre próximo en la capital de Jalisco, señala el Centro de Estudios de Género de la UDG. Un espacio de diálogo abierto desde las voces estudiantiles