Lenguaje inclusivo: esto dice la Real Academia Española

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El debate acerca del llamado lenguaje inclusivo siempre se ha caracterizado por su intensidad. Por una lado, están los defensores de la lengua española, enemigos de las modificaciones intencionales y de origen ideológico. Por el otro, están quienes pugnan por la transformación de los pronombres y sustantivos con el fin de obtener visibilidad para las denominadas personas no binarias. La polémica es tan gran e intensa que, por supuesto, la Real Academia Española terminó interviniendo.

La RAE ha expresado en reiteradas ocasiones que:

“El uso de la letra «e» como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género.”

Desde luego, sus respuestas siempre han provocado agitación y le han atraído detractores. Quienes abogan por la inclusión en el lenguaje incluso han calificado a la insigne institución como obsoleta. Pero, pese a los señalamientos y reproches, la Academia no da marcha atrás. Cabe resaltar que, lejos de conducirse mediante pretensiones ideológicas, la RAE ha defendido que sus observaciones críticas siempre parten de una perspectiva meramente académica.

No obstante los constantes rechazos de la RAE respecto al lenguaje inclusivo, Santiago Muñoz Machado, director del organismo, ha expresado que la postura de la institución no es concluyente. Según sus declaraciones, la RAE está abierta a la recepción de las nuevas formas del lenguaje, siempre y cuando éstas no lesionen el idioma y mantengan su belleza y su economía

Y tú, ¿qué opinas del lenguaje inclusivo?

 


Continúa leyendo:

Internet revive crítica de Mario Vargas Llosa al lenguaje inclusivo

AM.MX/SRH

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Stephen King convierte a los pequeños pueblos en escenarios inquietantes donde florece lo más oscuro

Stephen King convierte a sus pueblos ficticios en metáforas sociales, donde el aislamiento, los secretos y el fanatismo revelan que la verdadera amenaza nace dentro de comunidades aparentemente tranquilas.

El verdadero miedo de las novelas de King proviene de lo más humano

Stephen King retrata la maldad humana como el verdadero horror, mostrando personajes atormentados por adicciones, obsesiones y fanatismo que revelan cómo los monstruos más peligrosos pueden habitar en la vida cotidiana.

¿Tu web carga lento? Cómo influye el hosting en la velocidad del sitio

La velocidad de carga de un sitio web es...

Stephen King y la infancia como territorio de horror y esperanza

Stephen King explora la infancia como un territorio marcado por la pérdida de la inocencia, el bullying y la amistad, mostrando cómo el horror se mezcla con la fragilidad humana en historias que trascienden el género del terror.