Declaran a la Lengua Maya como Patrimonio Cultural Intangible en Yucatán

Fecha:

MÉRIDA.— En una determinación histórica, el Congreso de Yucatán aprobó, por unanimidad, el decreto que declara la Lengua Maya o Maayat’aan como Patrimonio Cultural Intangible para el Estado; la medida permitirá garantizar la preservación de la misma, así como su fomento y promoción.

⇒ La iniciativa fue presentada por la bancada de Acción Nacional, y a la cual se suscribieron los diputados Alejandra Segura Novelo, Rubí Be Chan y Rafael Echazarreta Torres, de Morena.

En sesión ordinaria, la panista Manuela Cocom Bolio destacó que, con estas acciones, se da voz a nuestros antepasados y se enaltece el nombre de Yucatán y de nuestra cultura maya. Debemos seguir trabajando para que con estas acciones sigamos promoviendo nuestra herencia cultural”, aseguró.

Mientras que la morenista Alejandra Novelo dijo que, con esta declaración, el Congreso hace un esfuerzo para generar más políticas para valorar, proteger y difundir la lengua maya peninsular, siendo un esfuerzo al que todas las autoridades deben de poner su empeño para que cada día más personas se acerquen a esta lengua.

⇒ De acuerdo con la iniciativa, se declara lengua maya a todas las expresiones, voces, fonéticas, escrituras, signos, grafías, rasgos lingüísticos o cualquier otra manifestación simbólica u ortográfica proveniente y perteneciente al pueblo maya y su cultura.

La iniciativa incluye la creación de un Compendio de la Lengua Maya de Yucatán, un documento que deberá contener todo lo relativo a su alfabeto, escritura, voces, fonéticas, símbolos, grafías, rasgos lingüísticos y todo aquello relacionado a esta lengua.

Hasta el 2020, existían 520 mil 580 personas que hablaban la lengua maya; el mayor porcentaje de hablantes de esta lengua se encuentra en el oriente del Estado, específicamente, en municipios como Valladolid, Tizimín y otros cercanos; así como en la parte sur, con Ticul, Tekax y Peto con más mayahablantes.

Te recomendamos:

Denuncias actos de homofobia y transfobia en Universidad Autónoma de Yucatán

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profeco y Conapred colaboran por un consumo inclusivo para personas con discapacidad auditiva

No ser discriminada es un derecho básico como persona consumidora. Tres de cada 10 personas con discapacidad han sido discriminadas. La Lengua de Señas Mexicana permite establecer relaciones comerciales inclusivas

“El Jarocho”, la histórica línea ferroviaria que conectaba a Veracruz con la CDMX

El Jarocho fue inaugurado el 1 de enero de 1873 por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y otra vez volverá a ser de pasajeros.

Policía de Ecatepec y Marina recuperan orden y paz en Los Héroes 1ª sección

El fraccionamiento era controlado por el grupo delictivo “Los 300”. Intervenciones municipales durante cinco meses, dieron paso a la ejecución del Operativo Restitución

El mercado de la IA en México alcanzará 65.4 mil millones de dólares en 2030 con crecimiento anual compuesto de 33.8% entre 2025 y...

México acelera la adopción de IA: finanzas, retail y manufactura marcan el paso