Las superbacterias matan a 33 mil personas cada año en Europa

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 6  de noviembre (AlMomentoMX).— La comunidad médica está en alerta por la resistencia de las bacterias  a los antibióticos. Las infecciones con superbacterias resistentes a múltiples medicamentos matan a unas 33 mil personas cada año en Europa.

Un análisis del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) halló que el impacto de infecciones resistentes a los medicamentos ha crecido desde 2007, con preocupantes aumentos de casos de bacterias resistentes incluso a los antibióticos de último recurso.

“Esto (…) es preocupante porque esos antibióticos son la última opción de tratamiento disponible. Cuando estos ya no son efectivos, es extremadamente difícil o, en muchos casos, imposible tratar las infecciones”, indicó el ECDC en un comunicado.

Especialistas estiman que cerca de un 70 por ciento de las bacterias que pueden causar una infección ya son resistentes a al menos un antibiótico que es comúnmente utilizado para tratarlas. Esto ha convertido a la evolución de superbacterias en una de las mayores amenazas que enfrenta la medicina en la actualidad.

La cifra de muertes es equivalente a todas las que producen al año “la gripe, la tuberculosis y el VIH/sida” combinados en los 28 miembros de la Unión Europea (UE), Noruega, Islandia y Liechtenstein, señaló el estudio, publicado en la revista Lancet Infectious Diseases.

Además, la investigación reveló que los niños menores de un año y los mayores de 65 años son los grupos más vulnerables a contraer estas superbacterias, y los países donde se registraron más casos fueron Italia y Grecia.

El estudio del ECDC también halló que cerca de un 75 por ciento de las infecciones con cepas de bacterias resistentes a los antibióticos se producen en hospitales y otras instalaciones del sistema sanitario.

Mientras que en un 39 por ciento de los casos los pacientes se infectan con bacterias contra las que ni siquiera pueden hacer algo los antibióticos clasificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como de “reserva”, es decir de última instancia, entre ellos las carbapenemas o la colistina. Cuando se llega a este punto el tratamiento es muy difícil o a veces imposible.

Para mejorar la situación, los expertos del  ECDC propusieron un esfuerzo conjunto entre el sistema médico y el político, que incluye prescribir y tomar antibióticos sólo cuando sea realmente necesario. Además, hay que cumplir con los protocolos de higiene, sobre todo en los hospitales, y aislar a los pacientes portadores de bacterias resistentes. Finalmente, es necesario que se investiguen nuevas sustancias antibióticas.

AM.MX/dsc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

PILARES celebra su primer cierre regional con una jornada de aprendizaje y comunidad

El programa PILARES celebró su primer cierre regional en la Región Oriente, donde más de 500 personas recibieron reconocimientos por concluir sus estudios en distintos niveles educativos, en una jornada de arte, música y comunidad en el Barco Utopía.

SEGIAGUA impulsa cooperación internacional para fortalecer la gestión del agua en la CDMX

La SEGIAGUA realiza un intercambio técnico en Japón para fortalecer la gestión del agua en la CDMX, con capacitaciones en potabilización, drenaje y saneamiento, impulsando una operación más eficiente y sustentable.

Myriam Urzúa destaca avances en prevención y resiliencia ante el Congreso capitalino

Myriam Urzúa Venegas presentó los avances de Protección Civil en prevención, resiliencia y sistemas de alerta, reafirmando el compromiso de construir una Ciudad de México más preparada, segura e incluyente.

Julia Álvarez Icaza destaca logros ambientales y avances en bienestar animal ante el Congreso capitalino

Julia Álvarez Icaza presentó ante el Congreso los avances ambientales de la SEDEMA en reducción de emisiones, manejo de residuos, bienestar animal y recuperación de suelos, reafirmando el compromiso por una Ciudad de México sustentable y verde.