viernes, mayo 16, 2025

Las maestras han sido un pilar fundamental en las revoluciones de nuestro país: SEP

CIUDAD DE MÉXICO.- Al presentar la sección “Mujeres en la Historia” en “La mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, afirmó que, sin duda alguna, las maestras han sido actrices principales y un pilar fundamental en las revoluciones de nuestro país.

Un ejemplo de ello dijo, es la maestra Elena Torres Cuéllar, quien fue puesta al frente de la Dirección de Misiones Culturales por el secretario de Educación, José Vasconcelos, donde trabajó por el mejoramiento cultural y profesional de las y los maestros en servicio, así como por el bienestar de las comunidades.

A través de un video, la subsecretaria expuso que Elena Torres Cuéllar fue una propagandista, revolucionaria, feminista, socialista, escritora y educadora mexicana que, en 1916, impulsó la educación Montessori en Guanajuato; en 1917, la educación laica, normalista y mixta en Yucatán, donde también creó una escuela Montessori para hijos de obreros en la colonia Itzimná, en Mérida.

Agregó que, en los años 20, Elena Torres Cuéllar formó parte de un grupo de maestras que encabezaron la política educativa del país: ella, al mando de la Dirección de Misiones Culturales; Esperanza Velázquez Bringas, a cargo del Departamento de Bibliotecas; Eulalia Guzmán, en la Dirección de la Campaña Nacional de Alfabetización; y Julia Nava de Ruiz Sánchez, como directora de la Escuela de Enseñanza Doméstica.

En 1927 se instauraron cursos de perfeccionamiento para los misioneros, entre los cuales se incluían lecciones novedosas sobre juegos, deportes, gimnasia, fisiología, corte y costura, cuidados pediátricos, técnicas agrícolas, economía rural, jabonería, conservación de frutas, música, teatro, entre otras.

Juárez Pérez narró que, a pesar de que las Misiones Culturales se desarrollaron a lo largo y ancho del país con bastante aceptación, hubo oposición de sectores ligados a la Iglesia Católica. Durante la Guerra Cristera, entre 1926 y 1929, se intensificó la violencia contra las maestras y los maestros rurales, a quienes consideraban portadores del laicismo y de las reformas estatales.

En 1932, las Misiones Culturales abandonaron su carácter itinerante al incorporarse a las escuelas rurales. La participación de las maestras en este proyecto educativo y cultural fue una muestra de lo indispensables que han sido para la historia de nuestro país. Ellas han contribuido al despertar de las conciencias, al mejoramiento de la vida y a la lucha por la justicia social, afirmó.

Comentó que cientos de maestras, como Elena Torres Cuéllar, entendieron la educación como un compromiso ético, político y comunitario. Actualmente, informó, el 70 % de los docentes en Educación Básica son mujeres.

“También un abrazo y todo mi reconocimiento. Sepan que, aunque las Misiones Culturales fueron creadas en 1923, es un proyecto educativo que todavía existe, un proyecto educativo centenario. Así es que a las más de 3,000 maestras y maestros que hoy en día atienden las Misiones Culturales en nuestro país, también les enviamos toda nuestra admiración y reconocimiento”, concluyó.
AM.MX/fm


Mega Jornada de Reciclaje en CDMX impulsa economía circular y conciencia ambiental

El Gobierno de la CDMX realizará la Mega Jornada de Reciclaje el 17 de mayo en el CCU-UNAM. Ciudadanía podrá intercambiar residuos por productos agrícolas y entregar electrónicos, ropa y textiles. Iniciativa clave para fomentar la economía circular y ambiental.

Artículos relacionados