LABORALES: Trabajo doméstico

Fecha:

José Dávalos*

 

*El trabajador doméstico tiene que recobrar el respeto a su dignidad de trabajador, reconocida en la Constitución pero que aún hace falta en la vida de todos los días.

Para la Constitución y la Ley Federal del Trabajo el servicio más modesto y el más encumbrado tienen la  misma consideración jurídica. El doméstico, el albañil, el gerente de una empresa, el más encumbrado profesor universitario son trabajadores, es decir, personas físicas que prestan a otra persona física o moral un trabajo personal subordinado.

Dadas las funciones de cada trabajador, la ley los ubica en la clasificación de los servicios que prestan. Dice la Ley Federal del Trabajo que trabajadores domésticos (Artículo 331) son los que prestan los servicios de aseo, asistencia y demás propios o inherentes al hogar de una persona o familia.

Una persona que barre y trapea no necesariamente es trabajador doméstico; si lo hace, por ejemplo, en una peluquería, no realiza servicios de aseo propios al hogar de una persona o familia; ahí presta su trabajo personal subordinado al dueño o empresa, al que sirve el trabajador.

Tanto la Constitución como la Ley cobijan con su protección a los trabajadores domésticos, como lo hacen con un futbolista profesional o con quien trabaja en una computadora. Tienen una jornada máxima, el salario mínimo, los descansos diarios, los de cada semana y las vacaciones, el aguinaldo. Los trabajadores domésticos tienen, como cualquier trabajador, derecho a sindicalizarse y a un contrato colectivo.

La sindicalización la gozan ya algunos trabajadores domésticos y avanzan hacia el fortalecimiento de sus sindicatos. Un paso siguiente es el de su contratación colectiva. Ahora están pugnando por tener sus contratos individuales de trabajo, pero los domésticos saben que esa forma no es indispensable para gozar de sus derechos de trabajadores, porque con la sola prestación de su trabajo subordinado crean una sólida relación de trabajo que les brinda toda la protección laboral ante  las autoridades y ante el patrón (Artículos 20 y 26).

Por lo que se refiere a la seguridad social, es necesario que el patrón los inscriba en el IMSS, mediante convenios con éste. Si es con base en el salario mínimo, el trabajador no paga cuota. Hay diferentes ramos en los que el patrón puede inscribir al trabajador en los servicios de seguridad social, como el retiro por edad avanzada y vejez, invalidez y vida, enfermedad y maternidad, riesgos de trabajo.

El trabajador doméstico tiene que recobrar el respeto a su dignidad de trabajador, reconocida en la Constitución pero que aún hace falta en la vida de todos los días.

josedavalosmorales@yahoo.com.mx

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Marco Antonio Caballero alza la voz por condiciones de ruta en el Maratón CDMX 2025

Durante la premiación del Maratón Internacional de la Ciudad de México 2025, Marco Antonio Caballero denunció la inseguridad en la ruta y la desigualdad en los premios para atletas en silla de ruedas, destacando la necesidad de mejoras urgentes.

El Maratón Internacional de la Ciudad de México rompe récords con 30 mil corredores

La cuadragésima segunda edición del Maratón Internacional de la Ciudad de México Telcel 2025 reunió a 30 mil corredores, destacando la historia y el espíritu deportivo de la capital. Atletas de élite y categorías adaptadas brillaron en esta celebración.

Pepsi Center se prepara para recibir a El Gran Silencio en 2026

El Gran Silencio se presentará el 21 de febrero de 2026 en el Pepsi Center de la Ciudad de México. Este será su primer concierto en solitario en más de 30 años, ofreciendo una noche inolvidable con su característico estilo musical.

Tacubaya se prepara para un cambio radical con nuevas obras y servicios

Clara Brugada Molina lidera la jornada 37 del programa Gobierno Casa por Casa en Tacubaya, anunciando mil nuevas luminarias, Caminos de Mujeres Libres y Seguras, mejoras en escuelas y la construcción de la Línea Cero del Trolebús.