LABORALES: Jornada extraordinaria

Fecha:

José Dávalos

Hay muchas preguntas del público en torno de la jornada de trabajo. ¿Es el tiempo durante el cual el trabajador realiza su trabajo? No. Es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo.

Cuando en la redacción de la Ley Federal del Trabajo de 1970 los patrones se pronunciaron por la jornada como el tiempo efectivo de trabajo, la comisión redactora propuso que fuera el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo.

El legislador cuidó la salud y la vida del trabajador con la jornada máxima, y puso especial cuidado en el trabajo que se presta en la prórroga de la jornada ordinaria, que es el tiempo extraordinario. La Constitución y la Ley Federal del Trabajo autorizan tres horas diarias de tiempo extraordinario y tres veces en una semana.

Cada hora de tiempo extraordinario se paga con un cien por ciento más de la cantidad que se paga por una hora de la jornada ordinaria, es decir, si por una hora de la jornada ordinaria se pagan treinta pesos, por cada hora extraordinaria se pagan sesenta pesos.

Conforme a lo dispuesto por el artículo 68, segundo párrafo de la Ley, si la décima hora en una semana se paga triple, según el ejemplo, es decir noventa pesos, por la cuarta hora extraordinaria en un día también se pagan noventa pesos; se aplica el principio de analogía, donde existe la misma razón debe existir la misma disposición.

Si el tiempo excedente de nueve horas a la semana se paga triple, también se paga triple el exceso de cuatro horas en un día.

Si la jornada diaria de un trabajador es, como ejemplo, de seis, de siete o de ocho horas, el tiempo extraordinario se cuenta a partir de que se cumple la jornada ordinaria, no hace falta llegar a la jornada máxima de ocho horas. En el caso del ejemplo, después de la sexta y de la séptima hora se cuenta el tiempo extraordinario. No se parte de la jornada máxima de ocho horas.

La media hora o la hora que el patrón otorga para el descanso del trabajador en una jornada continua, ese tiempo se cuenta dentro de la jornada de trabajo. Ese tiempo la Ley lo ordena para que el trabajador tenga oportunidad de un respiro fresco, un pequeño descanso durante su jornada de trabajo.

 El patrón no puede ordenarle al trabajador, como frecuentemente se hace, que reponga con trabajo ese descanso.

josedavalosmorales@yahoo.com.mx

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Guanajuato Capital presenta el festival “Viva Guanajuato” para celebrar las Fiestas Patrias

Del 12 al 16 de septiembre, la Capital de Guanajuato será sede del festival “Viva Guanajuato”, un encuentro que une gastronomía y cultura.

Acapulco será sede del Mundial de FootGolf 2026 con la participación de 900 jugadores de 60 países

El Campeonato Mundial de FootGolf 2026 se celebrará en Acapulco, Guerrero, del 27 de mayo al 7 de junio de 2026.

Fans decepcionados por el tiempo limitado de Lady Gaga en ‘Merlina’

Los fanáticos de Lady Gaga expresaron en redes sociales su decepción luego de la breve aparición de la cantante en 'Merlina'

Lleva III Coloquio Estudiantil Universitario el nombre de la feminista Guadalupe Ramos

Se realizará en octubre próximo en la capital de Jalisco, señala el Centro de Estudios de Género de la UDG. Un espacio de diálogo abierto desde las voces estudiantiles