La inteligencia artificial en las aulas: ¿redefine la educación?

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En el inicio del nuevo ciclo escolar, la inteligencia artificial (IA) dejó de ser una novedad para convertirse en parte habitual de la vida académica. Los chatbots participan en la redacción de ensayos, la resolución de ejercicios y hasta en la planeación docente.

Para especialistas como Ian Bogost y Lila Shroff, esta normalización llegó con rapidez, pues la generación que hoy concluye la preparatoria o avanza en la universidad ha cursado sus últimos años con la IA como herramienta constante.

De acuerdo con datos del Pew Research Center, el porcentaje de adolescentes que usaron ChatGPT para tareas en Estados Unidos subió de 13 % en 2023 a 26 % en 2024. La adopción resulta mayor en estudiantes de grados avanzados y refleja desigualdades ligadas al acceso tecnológico.

¿Qué opinan docentes y autoridades educativas?
El uso de estas herramientas también alcanzó a los profesores. Encuestas recientes señalan que muchos las aprovechan para planificar clases o reducir tareas administrativas, con ahorros de tiempo de hasta seis horas semanales. Sin embargo, casi seis de cada diez educadores admiten no haber recibido capacitación formal sobre IA, lo que genera incertidumbre respecto a sus efectos en el aprendizaje.

Al mismo tiempo, los distritos escolares aún no definen de manera clara qué constituye uso permitido o trampa. La rapidez con la que avanza la tecnología deja a familias y alumnos con reglas ambiguas, mientras se revisan políticas para este nuevo entorno académico.

¿Qué riesgos y oportunidades plantea la IA?
Los especialistas coinciden en que la IA evidenció una “deuda pedagógica” acumulada durante años: clases demasiado grandes, evaluaciones que requieren retroalimentación intensiva y programas poco flexibles. Ahora, esa estructura enfrenta un cuestionamiento profundo.

En secundaria y bachillerato se observan dos caminos. Por un lado, la transición hacia currículos prácticos y basados en habilidades, como negocios o ciberseguridad. Por otro, la advertencia de que un uso excesivo de algoritmos podría afectar el pensamiento crítico. La UNESCO recomienda integrar la IA de forma “centrada en la persona”, con transparencia y sin sustituir el juicio pedagógico.

En universidades, la frontera entre apoyo y sustitución sigue difusa. Herramientas de detección como Turnitin reportan que uno de cada diez trabajos contiene al menos 20% de texto generado por IA, cifra que no siempre implica fraude. Para algunos instructores, lo relevante es diseñar tareas que fomenten la discusión en clase, defensas orales y proyectos prácticos que equilibren la productividad con el aprendizaje profundo.

En este escenario, la pregunta no es si la IA destruyó la escuela, sino cómo aprovecharla para rediseñar la enseñanza. La tecnología ya está dentro de las aulas; la tarea pendiente consiste en decidir qué tipo de educación se quiere construir en medio de algoritmos cada vez más presentes.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

El mantenimiento predictivo, una inversión que reduce costos y protege a los trabajadores: Grupo EULEN

El mantenimiento predictivo permite reducir costos operativos hasta en 30% y eliminar el 75% de las interrupciones operativas. También ayuda a prevenir accidentes laborales y sanciones económicas.

Detienen en Cuba a Zhi Dong Zhang, operador chino del CJNG que logró evadir su captura en México

Conocido como ‘Brother Wang’, Zhi Dong Zhang era intermediario entre los cárteles mexicanos y las organizaciones chinas.

Rodrigo Unda presenta “Cuando vi a la muerte prestar su sombrero”, una mirada a la vida desde el punto de vista de la muerte

El escritor mexicano Rodrigo Unda, autor de Cuando vi a la muerte prestar su sombrero, reflexiona sobre la muerte, el duelo y la empatía, revelando el poder emocional detrás de su novela.

Sectur: el Manzanillo Open 2025 refrenda a Colima como un destino de hospitalidad, desarrollo y excelencia

Desde la Secretaría de Turismo se presentó el Manzanillo Open 2025, torneo internacional de tenis que fortalecerá la promoción turística y deportiva de Colima, reafirmando al estado como un destino de hospitalidad, desarrollo y excelencia. Se destacó que el turismo deportivo es un motor de desarrollo que impulsa la Prosperidad Compartida, al promover la economía local y fortalecer el tejido social