miércoles, febrero 12, 2025

La inflación en Estados Unidos para enero se situó en 3.0% anual: SURA Investments

CIUDAD DE MÉXICO.- La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos reportó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero registró una variación anual del 3.0%, ligeramente por encima del 2.9% de diciembre. De forma similar, la inflación mensual aumentó un 0.5%, superando las expectativas del mercado que anticipaban un 0.3%, y el 0.4% registrado en diciembre.

Con este resultado, la inflación anual marca su tercer mes consecutivo de incremento. La inflación en servicios sigue siendo un factor clave de presión, particularmente impulsada por el aumento de los costos de transporte, que pasaron de un 7.3% a un 8.0% anual. Los precios de la energía aumentaron un 1% interanual, primer incremento en 6 meses.

Por su parte, la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, subió un 3.3% anual, frente al 3.2% de diciembre, superando las expectativas del mercado que estimaban un incremento del 3.1%, mientras que la lectura mensual registró una variación de 0.4%, también por encima del 0.3% esperado.

¿Cuál fue la reacción del mercado?

En el mercado de renta variable, los principales índices bursátiles estadounidenses mostraron un desempeño negativo en respuesta a los datos económicos.

El S&P 500 registra una caída de 0.58% respecto a su cierre anterior, mientras que el Nasdaq retrocede un 0.40%. En el ámbito de la renta fija, se registran aumentos significativos en las tasas de interés.

El rendimiento del bono del Tesoro a dos años incrementa 8 puntos básicos, situándose en 4.37%, mientras que el rendimiento del bono a 10 años sube 12 puntos básicos, alcanzando 4.65%. En paralelo, el índice del dólar (DXY) registró un incremento de +0.3%, alcanzando un valor de 108.3.

¿Cuál es nuestra visión?

Los datos de inflación en Estados Unidos superaron las expectativas del mercado, lo que confirma que la inflación se resiste a converger a los objetivos de la Reserva Federal, en medio de una economía que mantiene una dinámica de crecimiento favorable. Esto llevaría a que el banco central adopte una postura menos flexible en su política monetaria.

En este contexto, mantenemos nuestra previsión de un recorte de tasas en 2025, aún por debajo de lo anticipado por el mercado, si bien el consenso se ha ido ajustando a la baja, acercándose a nuestra previsión.

En línea con esto, dado que interpretamos que se trata de una inflación explicada por crecimiento sólido (mayor demanda) y no por restricciones de oferta, lo cual no es negativo para los resultados corporativos, pero sí para la renta fija. En nuestra visión, la renta variable se sigue mostrando favorable.
AM.MX/fm

Artículos relacionados