jueves, marzo 28, 2024

La emigración desde Venezuela podría superar el éxodo de Siria, advierte la OEA

WAHINGTON, D.C.- La Organización de Estados Americanos (OEA) advirtió que la migración venezolana puede llegar a las siete millones de personas a finales de 2021 o inicios de 2022, superando el éxodo de Siria, considerado el mayor del mundo, con 6,7 millones refugiados que abandonaron ese país.

“El éxodo venezolano por vías irregulares disminuyó con las restricciones de la movilidad impuestas para evitar los contagios, pero no se interrumpió”, señaló David Smolansky, que coordina el Grupo de Trabajo de la OEA para la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos en la Región.

“Se calcula que, desde septiembre pasado, unos 700 a 900 venezolanos salen del país cada día por trochas fronterizas, de los cuales la mayoría se dirige a Colombia”, destacó, de acuerdo con el diario ecuatoriano El Comercio.

De acuerdo con DIARIO DE CUBA, más de 5,6 millones de personas abandonaron Venezuela desde 2015, de acuerdo con el reporte, que identificó cinco razones fundamentales para este éxodo masivo: una “emergencia humanitaria compleja”; “violación sistemática de los derechos humanos”; “inseguridad”; “colapso de los servicios básicos”; y “alto costo de vida”.

Ante este panorama, Colombia, principal receptor del flujo migratorio venezolano, se enfrenta a un reto mayúsculo, advirtió Smolansky.

“Si en Venezuela ocurriera una pérdida de control de la pandemia, en especial por la llegada de la variante Delta, y ante la incapacidad que tiene el régimen venezolano de manejar la situación, Colombia se enfrentaría a una realidad bastante complicada”, dijo Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, quien resaltó que se sabe que “ya hay miles de ciudadanos venezolanos que vienen buscando vacunarse, sumados a los compatriotas que regresan para salvarse del virus”.

Rodríguez destacó que “el principal reto de Colombia, inicialmente, será poder lograr coordinar la respuesta en el mediano plazo de la vacunación de la población venezolana”.

Lo que, a su juicio, no solo implica una política de vacunación que incluya a los refugiados, sino que “al ser el país que mejor ha recibido la dinámica migratoria, Colombia tiene el reto de liderar el proceso dentro de la región para que se genere un mecanismo que permita el avance de la vacunación dentro de territorio venezolano”.

En ese sentido, Colombia avanzó el viernes en la búsqueda de dichos recursos luego de que el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aprovechara su gira por EEUU para discutir la posibilidad de que ese país entregue más biológicos para vacunar a más 900.000 venezolanos que estarían ilegalmente en Colombia y diseñar estrategias hemisféricas para mejorar la respuesta y coordinación entre países frente a este tipo de amenazas.

Venezuela, otrora una potencia petrolera, está sumida en una debacle económica y social agudizada desde la llegada al poder, en 2013, de Nicolás Maduro, cuya legitimidad la OEA desconoce por considerar viciada su reelección en 2018.

Bajo este panorama, Rodríguez consideró clave la respuesta colombiana, puesto que el régimen de Maduro puede “llegar a instrumentalizar la campaña de vacunación ideológicamente. Hay casos reportados en los cuales se les exige a los ciudadanos militancia para acceder a la vacuna”, expresó el investigador.

Otra de las dificultades que enfrentará Colombia es que el avance migratorio no solo llegará por las fronteras colombo-venezolanas. Perú, segundo país receptor de refugiados venezolanos (1.050.000), recibió esta semana a su nuevo presidente, Pedro Castillo, que desde la campaña ha insistido en una política de cero tolerancia hacia los migrantes venezolanos.

“Colombia sigue siendo un país de tránsito para los migrantes. No obstante, hay que decir que por la postura del presidente Castillo y la tensión interna que vive Perú miles de venezolanos se están movilizando desde este país hacia nuestro territorio. En ese sentido, Colombia debe generar un trabajo integral en sus fronteras con Perú e incluso Ecuador”, advirtió Rodríguez.

Según la OEA, el flujo de migrantes y refugiados venezolanos por país se divide así: Colombia (1.743.000); Perú (1.050.000); Chile (457.000); Ecuador (431.000); ​Estados Unidos (465.000); Canadá (22.000); México (102.000); Costa Rica (30.000); Panamá (121.000); Bolivia (10.000); República Dominicana (114.500); Curazao (26.000); Aruba (17.000); Trinidad y Tobago (40.000); Guyana (36.000); Paraguay (5.000); Uruguay (15.000); y Argentina (180.000).
AM.MX/fm

Artículos relacionados