La Costumbre del Poder: Migración, economía, hábitos sociales y gobierno III/IV

Fecha:

*Los que hoy llegan son vistos con recelo e incluso desprecio, porque si ya los programas sociales resultan insuficientes y los desaparecidos crecen exponencialmente, qué traerán los que vienen en busca de certezas y seguridad, pero se encuentran con lo opuesto

Gregorio Ortega Molina

Los migrantes de hoy no son los de antaño. El Éxodo salió de Egipto con el propósito de fundar una nación. Durante la Segunda Guerra Mundial fueron perseguidos políticos, pero sobre todo huían del expolio. El mito de la raza superior era un pretexto, como lo fue la purga de judíos en los momentos de la unificación española. Isabel necesitaba recursos frescos, como los requirió Adolfo Hitler.

     La Guerra Civil en España, la Guerra Sucia en Argentina, el Golpe de Estado en Chile, trajeron a México, quizá, lo mejor de esas naciones. El Colegio de México, las cátedras universitarias, la empresa y la investigación se enriquecieron con esos migrantes que ennoblecieron el ámbito de sus desarrollos profesionales.

     Todo indica que hoy no es el caso, y los mexicanos, en su mayoría, se muestran poco predispuestos a compartir, sobre todo ahora que la confrontación entre connacionales es atizada todas las mañanas, como método de control político interno.

     Al envilecimiento de la política, corresponderá el del comportamiento social. Al rechazar al recién llegado nomás porque sí, al culparlo de todo lo malo, al cerrarle la puerta en la nariz, los que nos degradamos moralmente como sociedad y como nación, somos los que nos negamos a ofrecerles una oportunidad, y no será fácil ni en poco tiempo que nos decidamos a recapacitar sobre nuestra actitud para con el fuereño.

     Algunos amigos y conocidos, todos con recursos económicos, decidieron salir de México durante alguna de las crisis iniciadas en 1976 y subsiguientes. Todos, más pronto que tarde, decidieron regresar, pues de inmediato se sintieron mal recibidos. No eran del mismo color, de la misma raza, no hablaban el mismo idioma, y poco importaba que llevaran, o no, negocio.

     La mayoría de los oriundos de los países “invadidos” por migrantes pacíficos, pero con necesidades básicas y enfermedades, los ven como no deseables, que llegan a quitar empleo y recursos a los suyos, a causar molestia y a favorecer al crimen y la violencia. Los que hoy llegan son vistos con recelo e incluso desprecio, porque si ya los programas sociales resultan insuficientes y los desaparecidos crecen exponencialmente, qué traerán los que vienen en busca de certezas y seguridad, pero se encuentran con lo opuesto.

www.gregorioortega.blog                                                           @OrtegaGregorio

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Retrocede la confianza del consumidor en octubre

Cuatro de los cinco componentes que integran el Indicador de Confianza del Consumidor reportaron resultados negativos.

Una instalación de Fundación Hogares que combina arte inmersivo denuncia la pobreza urbana y visibiliza las soluciones desde la comunidad

De la marginación a la transformación: historias que laten desde la periferia. ¿Cómo laten las ciudades en México?

Píntale Cuauhtémoc transforma fachadas y refuerza la seguridad en barrios históricos

Alessandra Rojo de la Vega encabezó la rehabilitación de fachadas en Santa María la Ribera y Morelos con el programa “Píntale Cuauhtémoc”, que promueve la seguridad, el color y la unión vecinal en toda la demarcación.

SEP y entidades trabajan en la promoción de comida saludable, control de peso, prevención de la violencia y nuevas carreras: Mario Delgado Carrillo

El titular de la SEP comentó que el trabajo coordinado permite que la educación avance con acciones que impulsan el bienestar, la formación docente y la atención emocional de las y los estudiantes. Agregó que, en las entidades del país, los programas federales de educación han avanzado gracias al compromiso de maestras, maestros, así como de las autoridades locales