La Costumbre del Poder: La vida es una enfermedad terminal

Fecha:

*Al igual que Simone Weil y los teólogos o doctores de la Iglesia, considero que al cesar la respiración sólo sucede un tránsito espiritual. El cuerpo es una carcasa

Gregorio Ortega Molina

Nada ni nadie nos enseña a vivir. Lo aprendemos por pasos, a través de lo escuchado en nuestros hogares y las aulas, pero también y sobre todo debido a lo visto en la calle, pues es en las aceras, los mercados, los lugares públicos, el transporte, donde nos confrontamos con lo diverso y lo diferente.

     Todos nacemos de una mujer, y en ese instante todos empezamos nuestro recorrido a la estación terminal. Lo importante es el trayecto, pues éste queda determinado por la fortuna, naturalmente, pero más por el IQ, puesto que muchos millonarios resultan idiotas. La inteligencia perfila y redefine nuestro concepto de vida, que es personal, único… se comparte con unos cuantos, esos miembros de la familia elegidos por ti, los amigos, los hijos.

     La vida es comunión, lo que no se comparte se pudre. Me refiero, sobre todo, a los sentimientos, la cultura, el conocimiento, las técnicas e instrumento de trabajo, a través del arte. Quien no puede apreciar un cuadro, una cantata, una escultura, un verso, una novela, no vive, vegeta.

     El trayecto a la estación terminal puede recorrerse en condiciones precarias y terribles, a pesar de que se haya construido un Estado de Derecho y se hable de igualdad de oportunidades. La violencia que se ejerce en las condiciones de vida, no necesariamente es física. El hambre puede causar más daño que los balazos, o la trata que la violencia machista, o el cáncer que el consumo de estupefacientes.

     Este alud de variaciones sobre la idea y las posibilidades de vivir, se desprende de mi tardía lectura de El cerebro de mi hermano, donde Rafael Pérez Gay nos pormenoriza la agonía de José María Pérez Gay. Dos citas para entendernos.

     “El destino es una palabra enorme que desprecié durante mis años de juventud; en cambio, en mis años maduros, lo invoco a menudo, he entendido que el destino es el lugar donde está ocurriendo la vida”.

     “Me tomó años entender que la muerte es un hecho cruel que define la vida: sin conciencia de ese acto sin retorno, nadie comprenderá la índole misma de la existencia; si no admitimos que los días felices están contados, no hay lugar para el placer y la diversidad de cosas magníficas que hay en el camino a la tumba”.

     Disiento un poco. Al igual que Simone Weil y los teólogos o doctores de la Iglesia, considero que al cesar la respiración sólo sucede un tránsito espiritual. El cuerpo es una carcasa.

www.gregorioortega.blog                                              @OrtegaGregorio

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Detrás del boom del romantasy

Este ecosistema, nacido al calor de los foros online y hoy fortalecido por el universo de BookTok, ha convertido el género en una forma de participación cultural más que en un simple consumo.

Amazon presentó Kindle Translate, su servicio de traducción con IA para autores + Informe sobre la traducción con IA 2025

CIUDAD DE MÉXICO.- La plataforma de autopublicación Kindle Direct...

Javier May entrega ampliación de Planta Potabilizadora de Cunduacán

Los trabajos realizados en la Planta Potabilizadora consisten en la construcción de casetas de vigilancia, subestación eléctrica....

Desinformación y ruido excesivo, principales retos de la IA y el periodismo

Martha Ramos, directora editorial de la OEM, invita a reflexionar sobre los retos que impone la IA en el periodismo actual. En “Cumbre Quadratín 2025” señala que hay una serie de riesgos con las nuevas tecnologías