LA COSTUMBRE DEL PODER: CdMx y la Corte

Fecha:

Gregorio Ortega Molina

 

*Por una decisión política de la SCJN es posible que la Constitución tan impugnada, nazca muerta

 

Las controversias constitucionales interpuestas en la SCJN en contra de la Constitución de la CdMx tiene la doble vertiente de lo político y lo legal, pero toda decisión que la Corte asuma en esta época, es política.

Está ya la veda electoral en el Estado de México, que es el preámbulo a la sucesión presidencial. Un amigo jurista que conoce bien el funcionamiento y atribuciones del PJF, me dice que toda controversia contra el documento constitucional recién aprobado debe ser caso por caso, cuando haya lugar y se presente una invasión al ámbito federal por parte de la competencia local que aspire a atribuirse facultades que no le correspondan. Hasta el momento sólo es letra muerta, como muchos ordenamientos de la Constitución federal.

Considero que la época del gradualismo pasó a mejor vida. Hacer las cosas a modo, para no afectar intereses, ha colocado a la nación en un brete, al haber quedado en medio de los dos mundos posibles: el populismo y la globalización. Hoy, aquí, la praxis de la política económica, o de la economía política, en su estricto sentido ideológico no es ni chicha ni limonada.

     La inencontrable Elena Ferrante pone en boca de Mariarosa, la cuñada de la protagonista, las siguientes palabras: “… Franco (estuvo) entre los primeros en comprender que o se cambiaba todo de prisa o llegarían tiempos cada vez más duros y después ya no habría esperanza. Mi padre, dijo con rabia, pensó que se podía cambiar una cosita por aquí, otra por allá, meditadamente. Pero cambias poco o nada te ves obligado a entrar en el sistema de mentiras, y, una de dos, o mientes como los demás, o te eliminan”.

A partir de alguna llamada de atención o de la necesidad de cumplir con los compromisos contraídos, de 1982 a la fecha, los presidentes mexicanos paran en seco la velocidad con la que asumieron los cambios, porque es posible que haya dejado de alcanzarles el poder por el retiro de apoyos, o porque surgieron amenazas no detectables ni verificables, pero con consecuencias que se manifiestan en la conciencia y se sienten en los huesos.

     Total, para darse cuenta -como escribe la misma Ferrante- que (el deber de todo ser humano) es “saber desde siempre, casi por instinto, lo que hoy, entre mil salvedades, todos comienzan a sostener: el sueño de progreso sin límites es, en realidad, una pesadilla llena de ferocidad y muerte”.

Lo que permite deducir que por una decisión política de la SCJN, es muy posible que la Constitución de la CdMx nazca muerta, lo que EPN pagaría electoralmente.

www.gregorioortega.blog

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Stephen King convierte a los pequeños pueblos en escenarios inquietantes donde florece lo más oscuro

Stephen King convierte a sus pueblos ficticios en metáforas sociales, donde el aislamiento, los secretos y el fanatismo revelan que la verdadera amenaza nace dentro de comunidades aparentemente tranquilas.

El verdadero miedo de las novelas de King proviene de lo más humano

Stephen King retrata la maldad humana como el verdadero horror, mostrando personajes atormentados por adicciones, obsesiones y fanatismo que revelan cómo los monstruos más peligrosos pueden habitar en la vida cotidiana.

¿Tu web carga lento? Cómo influye el hosting en la velocidad del sitio

La velocidad de carga de un sitio web es...

Stephen King y la infancia como territorio de horror y esperanza

Stephen King explora la infancia como un territorio marcado por la pérdida de la inocencia, el bullying y la amistad, mostrando cómo el horror se mezcla con la fragilidad humana en historias que trascienden el género del terror.