LA COSTUMBRE DEL PODER: Alientan confrontación entre originarios y mexicanos III/VIII

Fecha:

*Conque, diputada Guadalupe Chávez, tome nota, porque usted es sólo un peón en una estrategia mayor para fragmentar al país, otra vez

 

Gregorio Ortega Molina

Lo que hoy aflora en la Ciudad de México fue inoculado, hace décadas, por El Instituto Lingüístico de Verano. Para ellos lo sucedido en Chiapas desde 1994, es un éxito, y lo mismo desean en esta ciudad. Va más allá de la autogestión, se trata de demoler el orden constituido y por el cual los mexicanos, todos, han luchado desde la consumación de la Independencia.

     Las autoproclamadas comunidades originarias de la zona urbana, tienen líderes, que no representan a quienes ellos dicen representar, además de operar políticamente, sin soporte legal alguno. Lo referido por Reporte Índigo es una muestra menor. Ejemplo para motivar alarma, es lo que ocurre entre los “habitantes originarios de Tlacopac”, que se van por la libre para asegurar su presencia y responder a sus agresores -según ellos-, los avecindados y colonos.

     El último 20 de febrero, los auto nombrados representantes del consejo del Barrio Originario de Tlacopac, María de la Luz Pineda Ortega, Pedro Locano Ortiz, Octavio Antonio Colmenares Grunberger y Gil Reyes Fernández -éste resulto además nombrado representante común-, solicitaron un amparo administrativo en contra de las autoridades de la Ciudad de México y de la Alcaldía de Álvaro Obregón, por:

     La omisión de realizar la consulta previa, a fin de obtener el consentimiento libre e informado del pueblo originario de Tlacopac, respecto de la emisión de los certificados únicos de zonificación de uso del suelo otorgados para la realización de obras de construcción.

     Al revisar la lista, resulta que algunas de esas construcciones se hicieron, otras están en proceso, fuera de la considerada como demarcación del pueblo originario de Tlacopac.

     Alarma la manera en que proceden, como lo constataremos el próximo lunes, porque, como advierte Hannah Arendt en La condición humana: “Que los actos que posean tan enorme capacidad de permanencia (las leyes, supongo), superior a la de cualquier otro producto hecho por el hombre, podría ser materia de orgullo si fuéramos capaces de soportar su peso, el peso de su carácter irreversible y no pronosticable, del que el proceso de la acción saca su propia fuerza. Los hombres siempre han sabido que esto es imposible. Tienen plena conciencia de que quien actúa nunca sabe del todo lo que hace, que siempre se hace culpable de las consecuencias que jamás intentó o pronosticó… y por más desastrosas que sean esas consecuencias de su acto, no puede deshacerlo.

     Regresamos a la propuesta actual. En su artículo 9° indica que el Gobierno de la Ciudad emitirá los lineamientos para el reconocimiento y registro del pueblo. ESTO DEBERÍA SER MATERIA DE LA LEY, YA QUE ES LA CLAVE PARA LA PROTECCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA LEY; y en su artículo 14. Reconocimiento de las autoridades y representantes tradicionales: “Serán reconocidos en el ejercicio de sus funciones por las autoridades de la ciudad”.PERO NO DISPONEN COMO SE RECONOCERÁN. ¿SI HAY DISPUTAS INTERNAS, COMO SE RESUELVEN PARA PODERLOS RECONOCER? En todo caso la autoridad tendría que intervenir en el proceso de elección.

     Conque, diputada Guadalupe Chávez, tome nota, porque usted es sólo un peón en una estrategia mayor para fragmentar al país, otra vez.

www.gregorioortega.blog                                 @OrtegaGregorio  

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Nuevo León envía víveres y rescatistas a Veracruz

El convoy partió con equipo especializado, vehículos, helicópteros y toneladas de víveres recolectados por la sociedad neoleonesa.

Drones, el nuevo motor de competitividad para las empresas mexicanas: Drone Industry Insights

Aunque el mercado mexicano de drones crecerá en la próxima década, la mayoría de las empresas aún no sabe cómo integrarlos en su operación. Drone Academy celebrará 10 años cerrando esa brecha; no solo enseñando a volar drones, sino a usarlos con criterio técnico, enfoque normativo y visión operativa. El 75 % usa drones con fines profesionales y el 25 % por interés personal, pero con responsabilidad. Hoy son clave en construcción, energía y agricultura.

Mujeres de Santa Martha crean con cartonería la escenografía del concierto de Vivir Quintana

Dieciséis mujeres privadas de la libertad en Santa Martha Acatitla elaboraron con técnica de cartonería la escenografía del concierto “Fuimos Todas” de Vivir Quintana, impulsado por la Fundación IKAL BEJ y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Productores del Istmo bloquean carretera para exigir apoyo al campo

Esta acción se enmarca dentro del Paro Nacional Agropecuario, en el que participan productores de diversas entidades del país.