La aplicación de la justicia no se refleja en el combate a la inseguridad

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 19 de junio (AlmomentoMX).- La senadora Kenia López Rabadán afirmó que a once años de la Reforma al Sistema Penal, el país ha vivido cambos significativos en la aplicación de la justicia, menos en el combate a la inseguridad, por lo cual –dijo- es momento de hacer un alto en el camino para ver qué ha funcionado y qué se necesita mejorar en los espacios de toma de decisiones para que se puedan generar mejores leyes.

La legisladora del Grupo Parlamentario del PAN y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, organizó con ese motivo el Conversatorio “Retos y Opotunidades a 11 Años de la Reforma al Sistema Penal en México”.

“Es evidente que necesitamos hacer una reflexión de qué sí ha funcionado y qué no ha avanzado en las instituciones en beneficio de la aplicación de la justicia. Y aquello que no haya funcionado, es momento trascendente para que en esta nueva lógica de administración, de esta nueva conformación legislativa, en estos pesos y contrapresos que tenemos los grupos parlamantarios, podamos generar mejores leyes”, expresó.

“Hemos vivido cambios trascendentes y significativos en estos once años, pero sobre todo en términos de seguridad, pero lamentablemente diría yo, de inseguridad. Cuando hacemos una reflexión y un balance, necesitamos entender qué está pasando en los espacios de toma de decisiones. La posibilidad que desde el Senado podamos hacer esta reflexión para entender qué es lo que se necesita mejorar, qué es lo que no ha funcionado, pues lo que la ciudadanía espera de nosotros es un mínimo de congruencia”, subrayó.

El senador Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, comentó que a 11 años de esa reforma se deben hacer evaluaciones legislativas sobre qué no ha funcionado. En el caso de la prisión preventiva oficiosa y todo el esquema acusatorio deben evaluarse en coordinación con las instituciones de procuración de justicia.

El Magistrado Pablo Héctor González, presidente del Tribunal de Justicia de Chihuahua, afirmó que es erróneo pensar que con cambiar una ley cambia la realidad. ¿Qué justicia queremos para nuestros hijos y nosotros?, preguntó. Sólo con cambios profundos se puede acercar a la perfección de la ley. El reto es aplicarla en busca de hacer justicia, donde las pruebas se desahoguen en una audiencia, subrayó.

En su oportunidad, Rubén Francisco Pérez Sánchez, coordinador general de Seguimiento de Recomendaciones y Asuntos Jurídicos de la CNDH, comentó que a once años de la aplicación de la norma, la sociedad percibe una mala aplicación de la justicia, pues desde la perspectiva de quejas y recomendaciones no se ha logrado la protección de los derechos humanos y aún prevalecen delitos como la detención ilegal y la tortura, entre otras violaciones graves. En general, señaló, no hay confianza ciudadana en la aplicación de la justicia.

También asistieron al evento las senadoras Indira de Jesús Rosales San Román y Xóchitl Gálvez, ambas del PAN; Paulina Téllez, titular de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación; el Magistrado Constancio Carrasco Daza, titular de la Unidad para la Consolidación del Nuevo Sistema Penal del Consejo de la Judicatura Federal, entre otros invitados.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Nuevo León envía víveres y rescatistas a Veracruz

El convoy partió con equipo especializado, vehículos, helicópteros y toneladas de víveres recolectados por la sociedad neoleonesa.

Drones, el nuevo motor de competitividad para las empresas mexicanas: Drone Industry Insights

Aunque el mercado mexicano de drones crecerá en la próxima década, la mayoría de las empresas aún no sabe cómo integrarlos en su operación. Drone Academy celebrará 10 años cerrando esa brecha; no solo enseñando a volar drones, sino a usarlos con criterio técnico, enfoque normativo y visión operativa. El 75 % usa drones con fines profesionales y el 25 % por interés personal, pero con responsabilidad. Hoy son clave en construcción, energía y agricultura.

Mujeres de Santa Martha crean con cartonería la escenografía del concierto de Vivir Quintana

Dieciséis mujeres privadas de la libertad en Santa Martha Acatitla elaboraron con técnica de cartonería la escenografía del concierto “Fuimos Todas” de Vivir Quintana, impulsado por la Fundación IKAL BEJ y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Productores del Istmo bloquean carretera para exigir apoyo al campo

Esta acción se enmarca dentro del Paro Nacional Agropecuario, en el que participan productores de diversas entidades del país.