Japón aprueba verter agua tóxica de Fukushima al océano Pacífico

Fecha:

TOKIO.— El regulador nuclear de Japón autorizó un plan para liberar en el océano Pacífico aguas residuales radiactivas de la central nuclear de Fukushima Daiichi, a casi once años del desastre provocado por un fuerte terremoto y un tsunami en la zona. El proyecto causó una gran controversia entre los ciudadanos.

El proyecto ha sido adoptado por el Gobierno de Japón y respaldado por la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), pero el operador de la planta, Tokyo Electric Power Company Holdings Inc. (TEPCO), aún debe convencer a las comunidades locales para seguir adelante.

  ⇒ El plan consiste en verter -de forma paulatina- al océano Pacífico más de un millón de toneladas de agua contaminada con tritio, un radionucleido que no puede ser eliminado por las tecnologías actuales, pero cuya dilución en el mar ya se practica en Japón y en el extranjero.

Este líquido radioactivo proviene de la lluvia, aguas subterráneas o inyecciones de agua necesarias para enfriar los núcleos de varios reactores de la central nuclear de Fukushima, los cuales se fusionaron debido al tsunami del 11 de marzo de 2011. Se verterán a través de un túnel submarino.

Imagen

Las aguas residuales contaminadas se almacenan en más de mil tanques ubicados alrededor de la central; se esperan que alcancen su capacidad el próximo año y se prevé que el largo proceso de vertido en el Océano Pacífico dure varias décadas.

Según los expertos, el tritio solo es peligroso para los humanos en dosis muy concentradas, situación a priori excluida en caso de que se produzca una liberación en el mar a lo largo de varias décadas, tal y como prevé TEPCO. Además, el OIEA también cree que el proyecto “no causará daños al medio ambiente”. 

⇒ Se tiene previsto iniciar la operación en la primavera de 2023, tras la construcción de un conducto submarino para transportar el agua tritiada a aproximadamente un kilómetro de la costa.

Pero el operador todavía tiene que obtener las autorizaciones previas del Departamento de Fukushima y los municipios cercanos a la planta, al mismo tiempo que está tratando de disipar las preocupaciones de los pescadores locales, por temor a las consecuencias negativas sobre la reputación de su pescado.

Imagen

El proyecto también fue criticado por China y Corea del Sur, así como por organizaciones ambientales como Greenpeace. “Si Japón sigue poniendo sus propios intereses por encima del interés general internacional, si insiste en dar (este) paso peligroso, definitivamente pagará el precio de su comportamiento irresponsable“, afirmó el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Wang Wenbin.

 

Te recomendamos:

Japoneses despiden a Shinzo Abe, exprimer ministro asesinado

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras