Sergio Gómez Montero*
En su interminable carrera en el espacio-tiempo el Sistema nos incubó a su arbitrio,
él, que venía a su vez de otro arbitrio
G. Pereira: “Texto del Sistema”
En memoria de Alejo Méndez, siempre en pie de lucha
¿Qué es lo que se intenta construir fuera de tiempo? Porque eso como ya se señaló, es el primer problema: se está construyendo sin orden y fuera de tiempo y de sistema. Cuando Boltvinik estaba en Programación y Presupuesto con Cantú, mucho insistían ambos en eso: orden y concierto, sabiendo qué se hacía. Pero no se podía comenzar fuera de orden y concierto, como ahorita, en que todos hacen sin que les toque aún hacerlo, tan hacerlo sólo porque el toque mágico del tú vas a ser ya les tocó y con eso creen que es hora de hacer, creándose así una confusión enorme: todos hacen pero sin saber qué hacen. Siendo así, el comienzo, al menos un desmadre un plan válido. ¿Alguien sabrá lo que es un plan nacional de desarrollo y de allí los programas sectoriales?
Prevalece, sí, la visión de los tecnócratas: no ven con claridad los recursos que se necesitan procurar para ir cubriendo las utopías prometidas si a todos se les quiere dar sin quitarles nada a nadie. A la utopía, diría Tomás Moro, no fueron todos llamados. Y el primero que murió fue precisamente Moro. En Rusia, murieron miles de campesinos y obreros antes de que poco a poco el nuevo sistema industrial se consolidase y al fin la revolución bolchevique saliese adelante. En México, poco a poco, después del 12 la lucha de facciones hasta el 17 dio origen a la Constitución que ordenó finalmente al país para ir avanzando relativamente en orden en las ciudades y en el campo. Las grandes guerras en mucho contribuyeron a que así sucediese, pero también aceleraron el crecimiento capitalista de Estados Unidos y nos sometieron a ese crecimiento hasta hoy.
La crítica a esa realidad que se vislumbra se realiza no para joder, sino porque el peligro está allí y si no estamos atentos a lo que se nos puede venir encima, como en Venezuela, Ecuador, Brasil y Argentina, las tías de la CIA nos llevan al baile y la fiesta se aguadeará desde antes del comienzo. Es decir, este tipo de fiestas sociales requieren que ellas nazcan desde un inicio consolidadas y con todos los elementos que las componen consolidados: que los líderes tengan muy claro lo que van a hacer; que los partidos militen y sepan muy bien lo que es la militancia; que las organizaciones de masa hagan suyas las calles y no se las presten a quienes no las necesiten; que los sindicatos consoliden las organizaciones en donde el trabajo esté presente, que, como en Cuba, se milite siempre consiente de que el 26 era lo primordial.
Lo primordial aquí, no hay que olvidarlo, es el Primero de Julio en que todo se ganó. Eso debe estar claro y todos debemos marchar teniéndolo presente, de tal forma o de aquella forma que nunca lo hicieron ni PRI ni PAN ni sus pequeños aliados.. Para Morena y López Obrador debe de ser una lección inolvidable el Primero de Julio o nada.
Esa es una lección que hoy ya todos debemos saber. :
*Profesor jubilado de la UPN
gomeboka@yahoo.com.mx