ISEGORÍA: El poder electoral del Estado

Fecha:

Sergio Gómez Montero*

Hablamos de esto 

largamente hoy                                    

discutimos, debatimos.                                  

Estamos trastornados

F. Brugnaro: “El cloruro de vinilo”        

Suponer un carácter neutral de los procesos electorales se basa de raíz en una falencia: que el Estado, quien es el responsable de la organización de esos procesos, puede ser neutral si él es juez y parte de ellos. Así, por ejemplo, el dictamen del Tribunal Federal Electoral que pospone arbitrariamente el anuncio de los resultados del conteo rápido, no sólo provoca lo que dice el presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, respaldado por los consejeros del mismo Instituto: “… un conteo rápido cuyos resultados se emitan entre las dos y las cuatro de la madrugada no le sirve a la ciudadanía, no le sirve al país, no le sirve a la paz pública, no le sirve a la estabilidad política, no le sirve a la estabilidad financiera”, sino lo que es más grave: deja un vacío de silencio en el cual pueden suceder todo tipo de manipulaciones y trampas con los resultados electorales; es decir un tiempo en el cual los magos de la electrónica a través de hackeos muy sofisticados pueden manipular fácilmente lo que se emitió en las boletas y lo que se da a conocer electrónicamente. Y eso es sólo una pequeña muestra de lo mucho que el Estado puede manipular hoy de los procesos electorales.                 No puede, pues, subsistir la creencia de la neutralidad electoral: mientras el Estado sea juez y parte en los procesos electorales, esa neutralidad seguirá siendo ficción pura. Una reforma electoral de fondo debe ir precisamente sobre ello: alejar en todo lo posible al Estado (incluidos allí particularmente los partidos políticos) de los procesos electorales hasta que estos se conviertan cada vez más en una responsabilidad ciudadana más. De allí que el impulso de esta última reforma sería así una de las finalidades primordiales de los próximos comicios, como una exigencia a plantear a quien se haga responsable del gobierno próximo y razón muy fuerte, entonces sí, para participar en las elecciones de este año, pues ello sí es una razón primordial para participar y exigir (con todos los recursos a nuestro alcance) que los resultados electorales sean limpios, transparentes y objetivos.                 La franja que cubre el Estado de fraudes en cuestiones electorales es muy, pero muy ancha (desde urnas embarazadas, acarreo y mapaches, hasta llegar a hoy: tarjetas, despensas y hackeo de resultados electorales), y en términos de tiempo se extiende por años y años (desde los primeros comicios de la postrevolución, 1921, hasta hoy). Todo ello inútilmente cubierto en los medios por los intelectuales orgánicos que operan servilmente a la orden del Estado a cambio de prebendas de diferente naturaleza, y que hoy, también, deben ser objeto de arrasamiento por parte de la acción ciudadana que debe manifestarse el julio próximo en las urnas, exigiendo el fin del Estado corrupto que desde tiempo atrás nos gobierna y tiene bajo su control las cuestiones electorales.                 Esa es, pues, la principal finalidad electoral de julio próximo. No tanto una persona, sino el fin de un estado de cosas que a la gran mayoría nos agobia y el cual está representado tanto por la alianza que encabeza el PRI, como por la que encabeza el PAN.                 Votar va a ser muy fácil en julio, no puede haber duda.*Profesor jubiladogomeboka@yahoo.com.mx

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Stephen King convierte a los pequeños pueblos en escenarios inquietantes donde florece lo más oscuro

Stephen King convierte a sus pueblos ficticios en metáforas sociales, donde el aislamiento, los secretos y el fanatismo revelan que la verdadera amenaza nace dentro de comunidades aparentemente tranquilas.

El verdadero miedo de las novelas de King proviene de lo más humano

Stephen King retrata la maldad humana como el verdadero horror, mostrando personajes atormentados por adicciones, obsesiones y fanatismo que revelan cómo los monstruos más peligrosos pueden habitar en la vida cotidiana.

¿Tu web carga lento? Cómo influye el hosting en la velocidad del sitio

La velocidad de carga de un sitio web es...

Stephen King y la infancia como territorio de horror y esperanza

Stephen King explora la infancia como un territorio marcado por la pérdida de la inocencia, el bullying y la amistad, mostrando cómo el horror se mezcla con la fragilidad humana en historias que trascienden el género del terror.