Impunidad, mayor lastre para combatir la corrupción en México

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 30 de octubre (AlmomentoMX). “En México la corrupción es imparable, porque en el sistema social, jurídico, político, la impunidad prevalece como una forma de operar cotidiana”, afirma Fernando Senties, autor del libro  “La ética en el combate a la corrupción. La pieza que falta” (Editorial Porrúa).

La impunidad es generalizada y alcanza niveles alarmantes, que colocan al país en el cuarto lugar a nivel mundial y en el número uno en el continente americano, de acuerdo con datos del Índice Global de Impunidad México 2018.

La obra presenta un análisis sobre la corrupción, los sistemas y los recursos asignados a tratar esta problemática, así como los resultados conseguidos con el modelo que actualmente se utiliza para enfrentar la impunidad y el rol de la sociedad en el aumento o disminución de casos de deshonestidad.

Para Fernando Senties, abogado y consultor especializado en ética organizacional, la corrupción ha alcanzado niveles desproporcionados porque se justifica en todos los niveles de la sociedad, al grado de racionalizar y aprobar un acto deshonesto. ”Los mexicanos nos caracterizamos por ser cálidos y trabajadores, por ejemplo,  pero también porque nos gusta sacar ventaja de las situaciones”, asevera el autor.

A través de este libro, el director general de AMITAI y presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales de Ética y Cumplimiento (AMPEC), describe la correlación entre impunidad y la corrupción. “Las economías que hoy son más transparentes en un momento fueron muy corruptas hasta que su población se cansó de dicha situación. Hay que reconocer que el bien común debe estar por delante del bien individual”, precia en la obra.

Senties Palacio expone que en el combate a la corrupción se deben considerar diferentes factores: los socio-políticos, económicos -donde interviene el pago de impuestos, el lavado de dinero y la creación de empresas fantasma-, el ético-cultural y el jurídico-institucional. Con relación a este último, dice el autor, México se ha dedicado a la creación de más leyes e instituciones, pero no de hacerlas valer. La clave está en promover una transformación ético-cultural.

“El Gobierno ayuda en aspectos importantes como en la implementación de cursos de civismo en las escuelas, pero la iniciativa privada debe generar campañas de concientización. Hay que cuestionarse como sociedad si realmente tenemos la convicción de pensar en el bien común, y nuestro interés es crear una nueva cultura ética, o si por el contrario se seguirá pensando que las autoridades son las únicas responsables de poner fin a la corrupción”, menciona Senties.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Demanda UNTA política agrícola que ayude a la comercialización de granos básicos, incrementar la producción y salir de la crisis agrícola

Para nadie es un secreto que México vive una crisis agrícola sin precedentes, alertó y, advirtió “México está perdiendo el control de lo más básico: la alimentación de la población. Y lo más grave no es por falta de dinero, sino por falta de rumbo”.

Clara Brugada y Claudia Sheinbaum impulsan en Tláhuac el futuro digital con inteligencia artificial

Clara Brugada y Claudia Sheinbaum presentaron en Tláhuac el Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial, impulsando la innovación educativa, la tecnología y el bienestar social como ejes del desarrollo nacional.

Decomisan 2.5 toneladas de cocaína en costas de Michoacán

La presunta cocaína retenida representa una afectación económica al crimen organizado de más de 980 millones de pesos.

Desarrollan parche inteligente que podría regenerar el corazón tras un infarto

Un innovador dispositivo flexible libera medicamentos de forma programada directamente sobre el tejido cardíaco dañado. En estudios con animales, redujo en un 50% el daño al corazón y aumentó la supervivencia en un 33%.