Impulsan en el Senado de la República la llamada “Ley Silla”

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La senadora Patricia Mercado Castro presentó una iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, para establecer el descanso periódico obligatorio en todos los centros de trabajo y prohibir que se obligue a los trabajadores a permanecer de pie durante su jornada laboral.

En tribuna, la senadora de Movimiento Ciudadano explicó que su proyecto pretende reformar los artículos 132, 133, 422 y 423, así como adicionar un nuevo artículo, el 1000 Bis, a dicha Ley, para obligar a los patrones a proveer el número suficientes de asientos y sillas con respaldo, sobre todo en el sector servicios y comercio.

Mientras que con las reformas al artículo 133, detalló, se pretende prohibir que los empleadores no permitan a los trabajadores que se sienten en algún momento durante su jornada laboral.

“De incumplirse con estas obligaciones -sugirió-, se sancionará con una multa por el equivalente de 250 a 2500 veces la Unidad de Medida y Actualización.

En caso de reincidencia y a juicio de la Inspección Laboral, se podrá ordenar la suspensión temporal de las actividades, en tanto no se realizan las acciones necesarias para garantizar a las personas trabajadoras lo establecido en el artículo 132 fracción V de la presente Ley”, detalla en el proyecto la legisladora.

La “Ley Silla”, abundó, se le llamó a una propuesta promovida por movimientos obreros y sindicalistas de los años 30 en Chile y Argentina, y ahora la estamos impulsando en nuestro país ante las afectaciones a la salud que conlleva permanecer de pie muchas horas.

“Uno de los objetivos más importantes tiene que ver con la salud física de los trabajadores, porque el no poder sentarse durante ocho o nueve horas provoca insuficiencia venosa, várices, lesiones de rodilla, hemorroides, fascitis plantar, que es una inflamación del tejido fibroso a lo largo de la parte inferior del pie que conecta el hueso del talón con los dedos de los pies, entre otros padecimientos”.

Mencionó que en la Encuesta Nacional de Empleo 2022, se destaca que en las tiendas departamentales y de autoservicio laboran alrededor de un millón de trabajadores, de los cuales, 52 por ciento son mujeres.

“Se sabe que las tiendas departamentales son un gran ejemplo de esos trabajos, en los que se imponen requisitos físicos y patrones de comportamiento a las personas trabajadoras para dar una “buena” imagen y servicio ante la clientela, por lo que suele obligarse a que las personas que atienden al público permanezcan mucho tiempo de pie”.

La propuesta, se turnó a las Comisiones del Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Primera, para el análisis correspondiente.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Niegan licencia a la jueza Irlanda Gabriela Pacheco

Irlanda Gabriela Pacheco pidió licencia como jueza penal para concluir actividades como directora general de Evaluación en la Agencia de Aduanas.

Detiene a 13 personas en Tabasco por diversos delitos

Se logró la detención de 13 personas en distintos puntos del municipio de Centro, por diversos delitos en Tabasco. 

19 de septiembre día del 92 aniversario de la lucha libre en México

Celebraremos con “cabellera contra cabellera”: Rey Bucanero

Coca Cola Food Fest 2025 llevará gastronomía y música a tres grandes ciudades

Ciudad de México.- El Coca-Cola Food Fest 2025 llega...