Por Glen Rodrigo Magaña
Nuestra herencia lingüística en el Día Internacional de la Lengua Materna, fue la celebración que se extendiera en diversos puntos de la República Mexicana, así como en la capital. En Ixmiquilpan, Hidalgo, fue donde el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el pasado jueves 21 de febrero, firmaron una carta intención con el fin de desarrollar el Plan de Acción para el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. También el mismo jueves, se inauguró la edición número cuarenta de la Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería, donde la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, fue la única del presídium quien mencionó el Día Internacional de la Lengua Materna y la inclusión de las lenguas originarias en los libros, aclaro, para aquellos que olvidaron este detalle… verdad. Además de otras expresiones en el ámbito cultural que destacaron en esta semana.
En el Centro Cultural Helénico se preparan diversas actividades que irán a dar hasta a la frontera, así que atentos a esto, ya que el pasado viernes 22 de febrero, la Secretaria Alejandra Frausto, visitó el Teatro Helénico y se quedó a disfrutar de la obra La tía Mariela, misma que recomendó y la cual permanecerá en cartelera hasta el 3 de marzo.
Lenguas indígenas… y el Día Internacional de la Lengua Materna 2019
El Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales señala que existen casi siete mil lenguas en el mundo, de las cuales 3 mil 500 se distribuyen en nueve países, dos de estos se encuentran en el continente americano.
En nuestro país, el documento indica que existen once familias, 68 agrupaciones y 364 variantes lingüísticas -hasta la última actualización realizada en el 2015-, lo que nos coloca como la segunda nación de América continental con el mayor número de lenguas maternas, detrás de Brasil, que ocupa el primer sitio.
La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 13 de marzo de 2003, dio origen a la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), que, en aquel entonces, formara parte de la Secretaría de Educación Pública, hasta que el 15 de agosto de 2017, este Instituto pasó a ser sectorizado de la Secretaría de Cultura.
En dicha ley, basada en el Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, indica que: además del español, las 64 agrupaciones lingüísticas son consideradas como lenguas nacionales; es obligación de los tres niveles de gobierno incluir en sus planes y programas de desarrollo a las lenguas indígenas; es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, que aunque parezca obvio, es uno de los derechos más transgredidos; los medios públicos deberán generar contenidos en lenguas originarias; así como incluir a las lenguas indígenas en los programas de estudio en todos sus niveles.
Caray esto se lee muy bien, pero el problema, en el mejor escenario, es que su aplicación ha sido muy aletargada, por no decir que durante mucho tiempo ha permanecido como letra muerta. Veamos, después de catalogar a las lenguas, el siguiente paso es desarrollar las normas de escritura, de las cuales solo se han publicado 16 de las 68 agrupaciones lingüísticas existentes.
Otras de las alarmas es la situación generacional, los abuelos son los que agrupan el mayor número de hablantes y en su mayoría son “Monolingües”; los padres bilingües, pero en una cifra menor; mientras que los hijos, en un gran número, solo hablan español.
¿A qué se debe esto?, es solo el reflejo de la marginación, discriminación y hartazgo de los jóvenes hablantes, quienes no encuentran -en varios casos-, el sentido de preservar su lengua, ya que hablar español o la falsa idea de “mejor aún, el inglés”, les brindará mayores oportunidades, y solo por poner un ejemplo: el Kiliwa de los Yumanos en Baja California, donde la investigadora e integrante de la tribu kiliwa Leonor Farlow, declaró en notas fechadas el año pasado (2018) en diversos medios de comunicación, que solo quedan cuatro hablantes y “los descendientes de kiliwas no quieren aprender, solo hablan español”. Ojo, Doña Leonor tiene 82 años, es la única educadora nativa de esta lengua, aún lúcida y con mucha voluntad para que su herencia lingüística no se desvanezca.
El pasado jueves 21 de febrero, en el municipio hidalguense de Ixmiquilpan, se celebraría el Día Internacional de la Lengua Materna 2019 con la firma de una carta intención entre el INALI y la UNESCO para desarrollar el Plan de Acción para el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, además de llevarse a cabo el Congreso Interestatal para la Institucionalización de la Lengua Hñähñu (Otomí), integrado por los estados de Hidalgo, Guanajuato, México, Michoacán, Veracruz, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.
“Cada lengua es un sol que alumbra de diferentes colores a la humanidad, si una lengua desaparece, se apaga un sol”, iniciaría así su discurso el Director General del INALI, Juan Gregorio Regino, quien señaló: “estamos viviendo un etnocidio lingüístico ‘lingüicidio’, 37 lenguas amenazadas y 31 en alto riesgo de desaparición. Un panorama triste para las 68 lenguas indígenas nacionales y para la población que la habla”.
El reto, afirmaría Gregorio Regino es “ni una lengua menos, ni un hablante menos, a lo que habría que sumarle, ni una lengua arriba, ni una lengua atrás… El tiempo de los pueblos indígenas no puede seguir postergándose. Ha llegado el momento, en el marco de la Cuarta Transformación emprendido por el Gobierno de México, se debe impulsar una nueva política lingüística orientada hacia un multilingüismo de Estado, donde el espíritu de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas se extienda a todos los mexicanos y la diversidad lingüística permee a toda nuestra sociedad”.
En el brío que posee la subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura, Natalia Toledo, dejaría muy en claro ante las autoridades estatales lo que se pretende: “Les pido encarecidamente, que incluyan en sus gobiernos, políticas lingüísticas que fortalezcan las lenguas originarias, de lo contrario, en un futuro inmediato, asistiremos a la muerte de las lenguas y culturas indígenas, que fueron las que nos parieron… Ni un hablante menos”, lo que provocó los aplausos de los asistentes.
Dio lectura al texto preparado por la Secretaria de Cultura Federal, Alejandra Frausto Guerrero, donde reconoce la gran labor del artista y maestro oaxaqueño Francisco Toledo, quien dio a conocer la ampliación de los premios del Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), para creadores en lenguas indígenas.
Por su parte, el representante en México de la UNESCO, Frédéric Vacheron, hablaría sobre lo que se busca implementar para el Año Internacional de las Lenguas Indígenas: “La lengua posibilita la existencia de las culturas, es la principal habilitadora de los derechos y es la base del desarrollo sostenible… por lo tanto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, asignando la coordinación a nivel mundial a la UNESCO… El Año Internacional tiene cinco objetivos: Fomentar la comprensión, la reconciliación y la cooperación internacional; crear las condiciones para el intercambio de conocimientos y la difusión de nuevas prácticas; integrar las lenguas indígenas en la fijación de normas; empoderamiento a través del desarrollo de capacidades y desarrollar nuevos conocimientos”.
Vacheron, comentaría que, con la finalidad de ampliar el Atlas Mundial de las Lenguas en Peligro, se publicará un informe sobre la Encuesta Global de las Lenguas del Mundo, realizada entre agosto a diciembre del 2018 y que estará disponible de septiembre a diciembre en este año (2019).
Respecto a la Institucionalización de la Lengua Hñähñu, se recalcó que es una de las más antiguas (6 mil 500 años) y diversificadas del país, proviene de la familia oto-mangue, cuenta con nueve variantes y su Norma de Escritura beneficiará a mil dos municipios de los ocho estados que forman parte del Congreso Interestatal.
El programa protocolario terminó con el Coro Doni donza “Flor de Orquídea” de la Escuela Primaria Valentín Gómez Farías de San Miguel Jigui, municipio de El Cardonal, Hidalgo, quienes interpretaron el Himno Nacional Mexicano y el Himno al Estado de Hidalgo en hñähñu y español.
Si deseas ver todo el evento, accede al siguiente enlace: https://www.facebook.com/entrelugaresypersonalidades/videos/322189661816096/
Lecturas… en la FIL del Palacio de Minería
El 21 de febrero, también se inauguró la edición número 40 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México y como invitado de honor, el estado de Nuevo León.
“La más antigua feria del país, ha reunido en sus cuatro décadas de existencia, a más de cuatro millones de visitantes y en esta edición, la feria ha editado dos carteles conmemorativos. La novedad principal son los miles de nuevos títulos, ya que los libros son y deben ser la atracción principal…” comentaría el director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Carlos Agustín Escalante.
La FIL del Palacio de Minería contará con mil 360 actividades, entre las cuales Nuevo León participará con 143, 40 presentaciones de libros y 19 editoriales, agregaría el doctor Escalante.
Carlos Anaya Rosique, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), habló sobre la importancia de las ferias, de las que recalcó: “Las pequeñas ferias, única oportunidad que tienen esas comunidades de acercarse al libro y hacer posible, de manera irregular, por cierto, el acceso democrático al libro”, así como hacer un especial reconocimiento, “a las mujeres y hombres que día a día llevan los libros, a muchos de los rincones del país”.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, doctora Claudia Sheinbaum, señaló la intención de convertir a la capital en una “Ciudad lectora, no solo con sus ferias internacionales o locales, sino a través de un programa ambicioso de clubes de lectura en los 300 puntos de Innovación, libertad, arte, educación y saber de la ciudad”. Además, señaló que se fortalecerán las librerías públicas, así como el nuevo concepto de librerías populares.
La licenciada Alejandra Frausto Guerrero, Secretaria de Cultura del Gobierno de México, fue la única del distinguido presídium que hiciera mención sobre el Día Internacional de la Lengua Materna dentro del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, para aquellos que se les olvidara incluirlo dentro de su reseña o que prefirieron invisibilizar el discurso de la secretaria en esta edición número cuarenta de la FIL de Minería.
Para refrescarles la memoria, en palabras de la secretaria Frausto: “Nuestro país tiene la fortuna de contar con 68 lenguas originarias que hablan más de 7 millones de personas, pero con 31 en riesgo, ya que pocos escriben y leen su lengua… para nosotros, en la defensa de este patrimonio cultural, estamos trabajando de la mano del INPI, SEP, Culturas Populares, INALI y los medios públicos para dar visibilidad, reconocimiento y lugar a la palabra en todas las lenguas, a reconocernos en esa diversidad cultural, bajo la premisa que NO HAY LENGUA SIN PUEBLO, por lo tanto NI UN HABLANTE MENOS. Este año nos comprometemos a lanzar esta política pública permanente, no se trata de festejar solamente un día” y ahí se los dejo de tarea.
Por si fuera poco, la licenciada Frausto recalcó el compromiso de la Secretaría de Cultura para fortalecer a la Red Nacional de Bibliotecas, que cuenta con 7 mil 500 bibliotecas en todo el territorio nacional, con el objetivo de instalar una biblioteca en los 180 municipios que no cuentan con esta infraestructura, así como destacar la labor del EDUCAL y el Fondo de Cultura Económica.
La última lectura en torno a la inauguración de la FIL del Palacio de Minería, fue la del Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Doctor Enrique Graue, quien expuso que las cifras de lectores mexicanos no nos favorecen: “Nos hace falta leer muchísimo más, revisaba la estadística del INEGI y en los últimos cinco años no hemos mejorado un ápice en el porcentaje de lectura, de hecho, marginalmente hemos venido disminuyendo, por eso estos esfuerzos para estimular la lectura son de gran trascendencia para la nación…”.
Otras expresiones…
La Cámara de Diputados en conjunto con la Secretaría de Cultura reconocen a las lenguas indígenas, desde el pasado 21 de febrero se abriría la máxima tribuna de la Cámara Baja con una intervención de cinco minutos en lengua originaria una vez a la semana.
Ligadito a esto, el presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, en su declaración “para que reconozcamos que Yalitza es más bella que Dolores del Río, falta un rato”, hablaba de lo complicado que ha sido para los artistas indígenas lograr un reconocimiento, más aún en el cine, donde en la época de oro del cine mexicano los mestizos o criollos, tenían que representar papeles que les pertenecían a los actores o actrices de los pueblos originarios. En pocas palabras, hizo un llamado a la reflexión dentro de las prácticas antirracistas.
Otro tema fue el de los “petates”, que, a través de la Cineteca Nacional, la SC adquirió 2 mil de estos por la suma de 285 mil 418 pesos a una empresa cuyo domicilio y teléfono móvil no existe, describían así las notas culturales en diversos medios de comunicación. La Secretaría, en un comunicado aclararía: “Estrategy & Solutions, S.A. de C.V. no se trata de una empresa fantasma y que está legalmente constituida, con domicilio fiscal en la calle Primero de Mayo # 4-A, Depto.2, Col. Lindavista, C.P. 43845, Zempoala, Estado de Hidalgo, con R.F.C. EAS-061218-290. Además, dicha sociedad manifiesta que se encuentra al corriente de sus obligaciones fiscales. Debido a un error en la revisión de documentos, el pedido de compra se imprimió con el domicilio fiscal anterior de la empresa. No obstante, la factura entregada a Cineteca Nacional señala el domicilio fiscal actualizado en el Estado de Hidalgo”.
Lo que sí importa, es que el Programa Nacional Cultura Comunitaria arranca este lunes 25 de febrero a las 10:00 horas, en la “Unidad Deportiva Cuauhtotoatla” de San Pablo del Monte, Tlaxcala, y tendrá cuatro ejes de acción: Misiones por la diversidad cultural, Territorios de paz, Semilleros creativos, así como Comunidades creativas y transformación social… pero esto será tema para la próxima semana.