“¡Hay tamales!”: El grito del día de la Candelaria

Fecha:

Adrián García Aguirre / Cd. de México

*El tamal podría tener sus orígenes en una antigua celebración.
*Las leyendas prehispánicas dicen que es en honor al Sol.
*La tamalada viene después de partir la rosca de reyes.
*Es una tradición mexicana que se conserva con los años.

Quienes encontraron una figura del Niño Dios en su pedazo de pan el 6 de enero, tienen la obligación y el deber de comprar tamales el 2 de febrero para los amigos o para toda la familia, según esta costumbre que tiene sus raíces en la época precolombina, con una celebración mítica de los aztecas en honor al Sol.
Según cuenta Fray Bernardino de Sahagún en sus crónicas, registradas en la Historia General de las cosas de Nueva España, antes de la Conquista, el 12 de febrero estaba dedicado a celebrar el nacimiento del sol en el calendario festivo de los aztecas. Como la vida de los mexicas estaba regida por la agricultura, se acostumbraba realizar diversos rituales en honor a Tláloc, dios de la lluvia, para tener su favor con la cosecha del año.
De la misma manera, otras divinidades del panteón recibían regalos. Chalchiuhtlicue y Quetzalcóatl eran de las deidades más favorecidas durante la primera semana de febrero, por ejemplo. De manera general, el rito dictaba comer diversos productos derivados del maíz durante este periodo sagrado, para que sirvieran como ofrenda a los señores de los cielos y la tierra.
Se escogía este fruto por su relación íntima con el pensamiento mesoamericano. Según estaba escrito en el Popol Vuh (el libro sagrado de los mayas quichés), el maíz fue la planta que los dioses utilizaron para crear a los seres humanos. De esta manera, siguiendo la tradición mitológica, el sol, la lluvia y la tierra serían agradados, y los pobladores tendrían buenas cosechas a lo largo del año.
La llegada de la Conquista y el arribo de los españoles a América, una de las premisas de las campañas de expansión era la “conquista de almas” de los pobladores originarios, y por esta razón, la Corona Española se alió a la Iglesia católica para imponer sus creencias a los indígenas, sustituyendo sus ídolos por pasajes bíblicos castellanizados.
De esta forma, un proceso de sincretismo religioso profundo se extendió a lo largo de todo el continente, y así muchas de las festividades originales de los aztecas se empalmaron con las celebraciones traídas de España, como es el caso del culto a la Virgen de la Candelaria.
A pesar de que la celebración al sol se erradicó, la costumbre de preparar tamales durante las primeras semanas de febrero se mantuvo. Si bien es cierto que el proceso de evangelización se llevó los mitos y figuras divinas que adoraban los aztecas, el rito católico adoptó la costumbre de comer platillos venidos del maíz.
Hoy, forma parte fundamental y emblemática de las artes culinarias mexicanas, pero a partir de la Conquista, el sincretismo de diversas celebraciones religiosas mantuvo como costumbre comer este platillo emblemático de la cultura mexicana.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Nuevo León arranca la cuenta regresiva para el ’Mundial más norteño’

La Firma, Alicia Villarreal y Pesado hicieron vibrar la cancha, y juntos arrancaron la cuenta regresiva rumbo al Mundial más norteño.

Mara Lezama instala Comité Estatal de Seguridad rumbo al Mundial 2026

El Comité Estatal de Seguridad operará bajo el Plan Kukulcán, una estrategia nacional basada en prevención e inteligencia.

Despega el mercado de tarjetas en México: de la expansión al éxito sostenible: Círculo de Crédito

El verdadero desafío consiste en minimizar el riesgo crediticio y maximizar la rentabilidad y liquidez de los otorgantes. Una gestión de cartera eficiente y proactiva es clave para la salud financiera de las entidades crediticias y los usuarios del ecosistema.

Refuerzan la vigilancia y curaciones ante la presencia de gusano barrenador en Yucatán

No se establece cuarentena en los ranchos donde se detectan casos de gusano barrenador y no se recomienda el sacrificio de animales.