Hallan ciudad maya oculta por la selva en Campeche

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— Un equipo de arqueólogos encontró, gracias a unos datos que estaban publicados en internet, más de seis mil 600 estructuras mayas antiguas ocultas por la selva en Campeche, incluida una ciudad con pirámides a la que los expertos han llamado Valeriana, la cual rivaliza en densidad con Calakmul, uno de los sitios mayas más grandes.

Según un estudio publicado en la revista Antiquity, a partir del análisis de unos datos obtenidos en 2013 con la técnica de detección por láser llamada LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging) en superficie de unos 130 kilómetros cuadrados, se encontró “por accidente” la existencia de un “paisaje maya antiguo poblado y urbano”, que incluye campos deportivos, caminos y anfiteatros.

“Nuestro análisis no solo reveló una imagen de una región que estaba densa de asentamientos, sino que también reveló mucha variabilidad”, dijo el autor principal del estudio, Luke Auld-Thomas, de la Northern Arizona University. “El gobierno nunca supo de ello; la comunidad científica nunca supo de ello… No hemos encontrado todo, y sí, hay mucho más por descubrir”.

El área donde se realizó el estudio se caracteriza por bosques tropicales, llanuras de piedra caliza y humedales estacionales y fue un centro neurágico de la antigua civilización maya, en particular durante el Período Clásico (250 a 900 d.C.). El nuevo hallazgo reveló una enorme ciudad antigua que pudo haber albergado entre 30 mil y 50 mil personas en su apogeo, entre los años 750 y 850 d. C.

“No solo encontramos áreas rurales y asentamientos más pequeños, también encontramos una gran ciudad con pirámides justo al lado de la única carretera de la zona, cerca de un pueblo donde la gente ha estado cultivando activamente entre las ruinas durante años”, señaló Auld-Thomas.

El investigador indicó que “hay mucho más por descubrir” en las llamadas Tierras Bajas Mayas centrales, una región en la parte sur de la Península de Yucatán, que abarca partes de la actual Guatemala, Belice y los estados mexicanos de Campeche y Quintana Roo.

El equipo analizó los datos de LIDAR —técnica de teledetección que dispara miles de pulsos láser desde un avión y cartografía los objetos que se encuentran debajo, utilizando el tiempo que tarda la señal en regresar— recopilados en 2013 por un grupo de científicos medioambientales mexicanos con un propósito diferente: medir y monitorear el carbono en los bosques de México.

Te recomendamos:  

Proponen crear dos nuevos municipios en Campeche: Pomuch y Becal

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

SEP reconoce a más de tres mil docentes por su práctica educativa innovadora

La SEP reconoció a 3 mil 843 docentes de todo México por sus prácticas educativas innovadoras y su compromiso con la Nueva Escuela Mexicana, destacando su vocación, autonomía profesional y papel en la transformación educativa del país.

Lando Norris conquista Sao Paulo con una victoria llena de emoción y estrategia

Lando Norris gana en Sao Paulo y amplía su liderazgo en el campeonato. Antonelli logra su mejor resultado con Mercedes y Verstappen completa el podio tras una remontada épica desde el pit lane.

Columna Rota llega al Museo de la Ciudad con un mensaje de arte y resistencia colectiva

El Museo de la Ciudad de México presenta Columna Rota, exposición internacional con más de 125 artistas que reflexionan sobre el arte, la memoria y la reconstrucción colectiva. Disponible hasta febrero de 2026.

Asta Nielsen, la primera actriz cinematográfica

En los albores de la gran pantalla, los primeros realizadores cinematográficos —por así llamarlos— se limitaban a plantar el tomavistas delante de una escena, como si fuera una butaca en su patio, y a dejar que los actores evolucionasen delante del objetivo.