jueves, junio 27, 2024

Gobierno federal realiza inversión histórica en 18 proyectos prioritarios para el abasto de agua en el país

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que se entregarán concluidos al pueblo de México 18 proyectos hidráulicos prioritarios en beneficio de 24 millones 613 mil 306 habitantes del país que se hicieron posibles con una inversión histórica de 110 mil 302 millones de pesos durante el Gobierno de la Cuarta Transformación.

“Vamos a terminar lo que tiene que ver con presas, con acueductos, con distritos de riego porque no hay mucha información, no se conoce y es una obra en su conjunto muy importante, sin precedente en muchos años; no se había invertido tanto en obras hidráulicas como en este gobierno. (…) Queremos que se sepa bien para que se conozca y la gente tenga muy claro cómo se usó el presupuesto, su dinero en beneficio del pueblo, cómo se usó el presupuesto y cuál es el avance que se ha logrado”, subrayó el mandatario.

En la presentación de obras de agua potable, el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Martínez Santoyo, informó que estas acciones generarán un caudal de cerca de 25 mil litros por segundo a habitantes de zonas prioritarias del norte, centro y sur del país.

Funcionarios de Conagua y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) expusieron avances de:

• Acueducto El Cuchillo II y Presa La Libertad, en Nuevo León
• Agua Saludable para La Laguna, en Coahuila y Durango
• Potabilizadora Durango, en Durango
• Acueducto Picachos-Concordia y acueducto Picachos-Mazatlán, en Sinaloa
• Presa El Zapotillo, en Jalisco
• Planta potabilizadora Madín II, en Estado de México
• Planta potabilizadora Benito Juárez y captación Carrizal II, acueducto Usumacinta y planta potabilizadora Carrizal II, en Tabasco
• Acueducto Yaqui, en Sonora
• Acueducto López Mateos-Xpujil, en Campeche
• Planta de tratamiento de aguas residuales San Antonio de los Buenos, en Baja California

Además explicaron las obras de protección en Paso Largo, en Veracruz; el Parque Ecológico Lago de Texcoco, en Estado de México y la rectificación, ampliación y revestimiento del río Tula, en Hidalgo.

Acueducto El Cuchillo II, en Nuevo León

Luego de su inauguración el 16 de diciembre de 2023, la obra fortalece el suministro de agua doméstica en la zona metropolitana de Monterrey en beneficio de 5.4 millones de habitantes.

Dota con cinco metros cúbicos o 5 mil litros por segundo de agua proveniente de la presa El Cuchillo, que tiene capacidad para proveer los acueductos El Cuchillo I y El Cuchillo II.

El proyecto contempló la creación del acueducto a presión de 89.89 kilómetros, 16 estructuras de control de fenómenos transitorios a través de tanques y cámaras de aire, cruces carreteros y ferrocarriles, así como cinco plantas de bombeo.

Se construyó en tiempo récord para atender la emergencia de abasto de agua entre marzo y julio de 2022. La gerencia del proyecto estuvo a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional; colaboraron diez empresas locales en la ejecución de la obra.

Avance físico: 100 por ciento
Avance financiero: 91.4 por ciento
Financiamiento federal: 7 mil 755.5 millones de pesos
Financiamiento estatal: 6 mil 297.8 millones de pesos
Inversión total: 14 mil 53.5 millones de pesos
Empleos generados: 2 mil 163

Presa La Libertad, en Nuevo León

Complementa el abasto de agua con mil 660 litros por segundo a la zona metropolitana de Monterrey en beneficio de 500 mil habitantes. Este proyecto único en el país incluye una cortina de concreto compactado por una longitud de mil 915 metros y 52 metros de altura, reforzamiento de cuatro kilómetros del acueducto Cerro Prieto-Monterrey y la ampliación a 2 mil 100 litros por segundo de la planta potabilizadora San Roque.

Avance físico: 81.7 por ciento
Avance financiero: 75.3 por ciento
Fecha estimada de conclusión: 17 de agosto de 2024
Financiamiento federal: 3 mil 954.67 millones de pesos
Financiamiento estatal: 4 mil 68.13 millones de pesos
Inversión total: 8 mil 22.8 millones de pesos
Empleos generados: 923

Agua Saludable para La Laguna, en Coahuila y Durango

El jefe del Ejecutivo inauguró la primera etapa de operaciones el 21 de diciembre de 2023 con el objetivo de suministrar agua apta y de calidad para consumo humano, libre de contaminantes, proveniente de las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco. El abasto alcanzará hasta los 6 mil 340 litros de agua por segundo del río Nazas tras sustituir la extracción de agua en pozos.

La prioridad es proteger a un millón 600 mil habitantes de nueve municipios de Coahuila y Durango: Torreón, Viesca, Matamoros, San Pedro, Francisco I. Madero, Lerdo, Gómez Palacio, Mapimí y Tlahualilo. Por décadas el agua de consumo humano en la Comarca Lagunera rebasó la concentración de arsénico debido a la extracción de agua en pozos que cada vez se encontraban a mayor profundidad por la sobreexplotación del manto acuífero.

Los principales componentes son los 27.8 kilómetros de acueducto a gravedad, 6.1 kilómetros de acueducto a presión, una planta de bombeo con capacidad de 6.34 metros cúbicos por segundo, una presa derivadora, una planta potabilizadora y tanques de almacenamiento, así como 150 kilómetros de redes troncales a Coahuila y Durango.

Avance físico global: 83 por ciento
Avance financiero: 75 por ciento
Inversión 2021-2024: 13 mil 474 millones de pesos
Fecha estimada de inauguración: 15 de agosto de 2024
Empleos generados: 3 mil 200

Potabilizadora Durango, en Durango

El objetivo de esta obra es suplir la fuente de agua subterránea contaminada con flúor por agua de la presa Guadalupe Victoria con mil 100 litros por segundo a favor de 200 mil habitantes. La construcción inició el 17 de febrero de este año. Los componentes del proyecto son una obra de toma agrícola, una planta de bombeo, un acueducto de 10.5 kilómetros y una potabilizadora de mil 100 litros por segundo.

Avance físico global: 22.7 por ciento
Avance financiero: 29.4 por ciento
Inversión 2024: 981.33 millones de pesos
Fecha estimada de inauguración: 24 de agosto de 2024
Empleos generados: 320

Acueducto Picachos-Concordia, en Sinaloa

Esta obra inaugurada el 24 de febrero de 2024 suministra 83 litros por segundo de agua potable en bloque a 13 comunidades y la cabecera municipal en Concordia, Sinaloa, que, a pesar de su cercanía con la presa Picachos, no tenían infraestructura hidráulica en cantidad y calidad suficiente. En tiempos de sequía el traslado y suministro se realizaba por tandeo de pipas.

El proyecto contempla una planta potabilizadora con capacidad de 89 litros por segundo, un acueducto de 89.25 kilómetros, 19 tanques de entrega y seis tanques de cambio de régimen en la zona serrana de Sinaloa.

Beneficiarios actuales: 17 mil 335 habitantes
Proyección de beneficiarios para 2042: 19 mil 45 personas
Inversión total federal: 406.23 millones de pesos
Empleos generados: 2 mil 298

Acueducto Picachos-Mazatlán, en Sinaloa

Desde su inauguración el 5 de diciembre de 2020 representa una solución a la insuficiencia de agua potable en la ciudad de Mazatlán gracias al incremento en mil litros de agua por segundo.

Beneficiados: 500 mil habitantes
Inversión total 2017-2020: 776.5 millones de pesos
Financiamiento federal: 305 millones de pesos
Financiamiento estatal: 471.5 millones de pesos

Presa El Zapotillo, en Jalisco

Abandonado por administraciones anteriores, este proyecto tiene el objetivo de operar sin inundar las localidades de Acasico, Temacapulín y Palmarejo, garantizando el abasto de agua para la zona metropolitana de Guadalajara con un caudal de 3 mil litros por segundo a favor de 1.1 millones de habitantes.

En los componentes se encuentra la adecuación de la presa a partir de la creación de seis ventanas vertedoras, el acueducto Zapotillo-El Salto y el acueducto El Salto-La Red-Calderón. Además, la federación impulsa un Plan de Justicia para las tres comunidades mencionadas, que incluye sistemas de agua potable, obras de drenaje, plantas tratadoras de aguas residuales y biodigestores, así como la construcción de carreteras rurales y albercas públicas, entre otros.

Inició operaciones la primera etapa del acueducto El Salto-Calderón el pasado 23 de febrero de 2024 que dota actualmente de un metro cúbico de agua a la ciudad de Guadalajara, es decir, este año ya fue empleada agua de la presa El Salto a Calderón, lo que evita estrés hídrico en la zona metropolitana.

Avance físico: 94.9 por ciento
Avance financiero: 90.7 por ciento
Inversión federal 2022-2024: 8 mil 693.4 millones de pesos
Fecha de inicio de operaciones: Segunda quincena de junio de 2024
Empleos generados: 655

Planta potabilizadora Madín II, en el Estado de México

Este proyecto potabiliza 500 litros por segundo para suministrar 250 litros por segundo a la Ciudad de México, específicamente a las alcaldías Azcapotzalco, Gustavo A. Madero e Iztapalapa y 250 litros por segundo al Estado de México a los municipios de Atizapán de Zaragoza, Naucalpan y Tlalnepantla.

La obra contará con una planta de bombeo, una línea influente a la planta, planta potabilizadora y línea de agua potable con 2.1 kilómetros de tubería de acero; se trata de uno de los proyectos innovadores y modernos del país.

Beneficiados: 155 mil habitantes
Inversión: 517.25 millones de pesos
Fecha de inauguración: 26 de octubre de 2023
Empleos generados: Mil 200
Planta potabilizadora Benito Juárez, en Tabasco

Su operación en una primera etapa significa el suministro de 500 litros a 64 localidades del municipio de Macuspana y la localidad de San Carlos; la captación de agua proviene del río Tepetitan. El proceso constructivo abarca una cisterna de almacenamiento y sistemas de agua potable.

Avance físico: 100 por ciento
Inversión: 658.06 millones de pesos
Población beneficiada actualmente: 78 mil 69 habitantes
Población beneficiada para 2060: 99 mil 69 habitantes
Fecha de inicio de operaciones: Pendiente de inaugurar
Empleos generados: 900

Captación Carrizal II, acueducto Usumacinta y planta potabilizadora Carrizal II, en Tabasco

Abastecerá de agua potable a la ciudad de Villahermosa, Tabasco, con un caudal de 3 mil litros por segundo.

Uno de los problemas que presenta la ciudad de Villahermosa es la corriente de agua turbia que baja de la sierra de Chiapas en temporada de lluvias, por lo que las actuales plantas potabilizadoras no tienen capacidad para tratar ese líquido excedente. Para resolver la situación se hará un cambio de captación del río Grijalva al río Carrizal, lo que evitará los problemas de turbidez en el agua.

Avance físico: 74.4 por ciento
Avance financiero: 67.2 por ciento
Inversión: 950.25 millones de pesos
Beneficiarios: 411 mil 450 personas
Fecha de inicio de operaciones: Primera quincena de septiembre
Empleos generados: Mil 400

Acueducto López Mateos-Xpujil, en Campeche

La Secretaría de la Defensa Nacional rehabilitó, construyó y modernizó este proyecto hídrico a fin de atender la demanda actual y futura de agua en el municipio de Calakmul. El acueducto se compone de tres sistemas, entre ellos, una batería de pozos en los alrededores de la población de Centenario que tiene un potencial de 230 litros por segundo. En su totalidad, el acueducto beneficia a 22 poblaciones. En breve se hará la entrega-recepción de todo el sistema al gobierno de Campeche.

Avance físico: 100 por ciento
Inversión total: Mil 708.11 millones de pesos
Fecha de conclusión: 26 de enero de 2024

Planta de tratamiento de aguas residuales San Antonio de los Buenos, en Baja California

Resolverá una problemática binacional que data de al menos nueve años por el derrame de aguas negras sin cumplir normas ambientales directamente al mar. Por esta situación están en alerta ambiental los condados de Imperial Beach, Coronado y San Diego, en Estados Unidos, y las playas de Tijuana.

Avance físico: 35.83 por ciento
Avance financiero: 27 por ciento
Inversión total : 600 millones de pesos

Acueducto Yaqui, en Sonora

Desde su inicio de operaciones el 25 de febrero de 2024 el Acueducto Yaqui proporciona 200 litros por segundo de agua potable en 53 sistemas comunitarios. La edificación constituye 241 kilómetros: 166 kilómetros de línea principal y 75 kilómetros de ramales, una planta potabilizadora y una obra de toma en el embalse de la presa Oviáchic con planta de bombeo.

Actualmente se constituye el Organismo Mixto de Administración y Operación Transitorio al Pueblo Yaqui. La obra incluye planta potabilizadora, obra de toma, tanques de regulación y un parque fotovoltaico.

Avance físico: 96.54 por ciento
Avance financiero: 81.80 por ciento
Inversión total 2022-2024: 2 mil 055 millones de pesos
Beneficiados: 34 mil habitantes
Empleos generados: Mil 296

Obras de protección

Parque Ecológico Lago de Texcoco, en Estado de México

En la zona se buscaba construir el aeropuerto de la Ciudad de México. Ahora es un desarrollo integral que comprende la creación de 14 mil 30 hectáreas de Área Natural Protegida, la regulación de cuerpos de agua y la construcción de infraestructura deportiva y de convivencia familiar. La superficie equivale a 17 veces el Bosque de Chapultepec o 2.5 veces la ciudad de Oaxaca.

Tendrá un vivero y centro comunitario, espacios deportivos, patinaje, juegos para niños, pista de atletismo, miradores en lagunas y ciénegas, así como el paseo Nabor Carrillo.

Avance físico: 88 por ciento
Inversión federal: 5 mil 507 millones de pesos
Beneficiados: 12.5 millones de habitantes
Fecha de apertura: 30 de junio de 2024
Empleos generados: 11 mil

Obras de protección en Paso Largo, en Veracruz

En cumplimiento a los compromisos asumidos por el gobierno federal, que derivaron en la conclusión del tramo faltante de la autopista Cardel-Poza Rica, detenida más de dos años por las afectaciones a las comunidades de los municipios de Martínez de la Torre y Misantla, Veracruz, se ejecuta el proyecto de protección contra inundaciones en beneficio de las comunidades de Paso Largo, en Martínez de la Torre, así como La Reforma, Constancia, La Defensa y Troncones, en el municipio de Misantla.

Las obras presentan la apertura de la barra del río Nautla, la construcción de bordo del río Bobos, la rehabilitación de espigones y el desazolve de los ríos Bobos y Chapachapa

Avance físico 2022: 100 por ciento
Avance físico 2023: 100 por ciento
Avance físico 2024: 5 por ciento
Beneficiados: 5 mil 346 en 2 mil 550 hectáreas
Fecha de apertura: 30 de junio de 2024
Empleos generados: 11 mil

Rectificación, ampliación y revestimiento del río Tula, en Hidalgo

El Gobierno de México trabaja para disminuir el riesgo de inundaciones en Tula de Allende, Hidalgo, por lo que la Comisión Nacional del Agua desarrolla obras a fin de incrementar a 500 mil litros por segundo la capacidad de conducción del río Tula.

Entre los planes está el desazolve del cauce del río, la plantilla de concreto en cauce, el suministro y colocación de concreto en muros y losa de piso y la modificación de puentes vehiculares.

Avance físico: 99.1 por ciento
Avance financiero: 86.9 por ciento
Inversión 2022-2024: Mil 160.2 millones de pesos
Beneficiados: 29 mil 390
Fecha de conclusión: Primera quincena de julio
Empleos generados: 215

 

En el informe participaron: el director general de la Conagua, Germán Martínez Santoyo; el director general del Organismo de Cuenca Pacífico Norte y encargado del proyecto Picachos de la Comisión Nacional del Agua, Alejandro Isauro Martínez Orozco; la responsable del proyecto El Zapotillo y del Plan de Justicia para los Pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, Claudia Cecilia Gómez Godoy; el subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Comisión Nacional del Agua, Felipe Zataráin Mendoza; el director general del Organismo de Cuenca Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua, Felipe Irineo Pérez; el ingeniero residente del acueducto López Mateos-Xpujil, Raúl Manzano Vélez; el subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de la Comisión Nacional del Agua, Aarón Mastache Mondragón y el coordinador del proyecto Parque Ecológico Lago de Texcoco, Iñaki Echeverría Gutiérrez.
AM.MX/fm

 

Artículos relacionados