fbpx
  • AVISO DE PRIVACIDAD
viernes, mayo 20, 2022
  • Login
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
NEWSLETTER
Almomento | Noticias, información nacional e internacional
  • NACIÓN
    • ESTADOS
    • POLÍTICA
    • JUSTICIA
    • EL MAYA
  • CDMX
  • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • ESPECTÁCULOS
    • CULTURA
    • VIDA Y ESTILO
    • ESTADO DEL TIEMPO
    • DEPORTES
  • OPINIÓN
  • CIENCIA Y SALUD
    • CIENCIA Y SALUD
    • ECOLOGÍA
    • TECNOLOGÍA
  • ECONOMÍA
    • ECONOMÍA
    • EMPRESAS Y NEGOCIOS
  • MUNDO
  • AGENCIA
  • NACIÓN
    • ESTADOS
    • POLÍTICA
    • JUSTICIA
    • EL MAYA
  • CDMX
  • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • ESPECTÁCULOS
    • CULTURA
    • VIDA Y ESTILO
    • ESTADO DEL TIEMPO
    • DEPORTES
  • OPINIÓN
  • CIENCIA Y SALUD
    • CIENCIA Y SALUD
    • ECOLOGÍA
    • TECNOLOGÍA
  • ECONOMÍA
    • ECONOMÍA
    • EMPRESAS Y NEGOCIOS
  • MUNDO
  • AGENCIA
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
Almomento | Noticias, información nacional e internacional
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
Inicio Al Momento

Evolución y estatismo en medios de comunicación, del 68 a la fecha

Por Redaccion/AMG
26 diciembre, 2018
En Al Momento, Ciencia y Educación, Destacadas, Nacional, Principal
0
Evolución y estatismo en medios de comunicación, del 68 a la fecha
0
Compartido
18
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 26 de diciembre (AlmomentoMX).- Si bien ha habido cambios notables de 1968 a la fecha en materia de medios de comunicación y telecomunicaciones, en esencia las mismas familias concentran el poder, pues sigue siendo un país de corporaciones, aunque uno de los avances que se destaca y tal vez el más importante, es el referente al marco jurídico.

En la década de 1960 había una ley federal de radio y televisión que para 1970 ya se consideraba desactualizada, la cual privilegiaba sobre todo los grandes intereses comerciales y económicos en los medios de comunicación, explicó el maestro Gabriel Sosa Plata, académico del Departamento de Educación y Comunicación de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Al participar en la mesa La comunicación social, los medios y la censura en el 68, moderada por la maestra María Dolly Espínola Frausto, académica del Departamento de Educación y Comunicación de la Unidad Xochimilco, reconoció que el nuevo marco jurídico no es el mejor, pero sí logró un gran avance a través de la reforma estructural de las telecomunicaciones que implicó un cambio en la relación entre el poder político, los medios de comunicación y la participación de la ciudadanía.

Uno de los grandes logros de la reforma constitucional, comparado con lo que prevalecía en 1968, fue la creación de un órgano regulador autónomo de las telecomunicaciones, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que ahora tiene la facultad, que antes sólo tenía el poder ejecutivo, de otorgar o quitar las concesiones de radio, televisión y telecomunicaciones.

Es un brazo que le arrancaron al sistema presidencialista de partido único predominante en los años 60 del siglo pasado, que premiaba o castigaba con las concesiones y los empresarios actuaban en consecuencia editorialmente para ser funcionales al poder político, un sistema de componendas que llevó a una fuerte concentración mediática.

Respecto de los medios comunitarios dijo que hay un reconocimiento legal, aunque aún hay muy pocas radios del tipo en México y no es todavía un modelo desarrollado ni con el potencial de la radio comercial, hace 50 años éstos eran ilegales, clandestinos y no tenían ninguna posibilidad de desarrollo o de expansión.

Durante años existió el monopolio de la radio y la televisión sin participación del Estado, pero justo a finales de la década de 1960 y después, en el gobierno de Luis Echeverría, hubo una mayor intervención estatal en los medios de comunicación para crear su propio sistema de medios y se quedó con el Canal 13, concesión que detentaba Francisco Aguirre Jiménez.

En el sexenio de Miguel de la Madrid se creó un sistema de medios a través de distintos institutos y aumentó la cobertura de la televisión con la creación de la red nacional 7, pero seguía siendo una sola voz, a través de la radio y la televisión comercial y las emisoras del Estado, aseguró el presidente de la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias.

En términos tecnológicos “el cambio ha sido brutal”, ya que la llegada de Internet y el uso de redes sociales ha transformado el ecosistema mediático de las relaciones entre ciudadanía, audiencias y poder político que “podemos considerar como un gran avance, y aunque parece que esto da mayor libertad de expresión, también existen posibilidades de censura, ya que quienes detentan la infraestructura de las telecomunicaciones siguen teniendo un cierto control.

Sosa Plata aseguró que prácticamente no hay acervos sonoros de lo que pasó en 1968 y quizás si hay algunos los tienen muy resguardados o desaparecieron, en cambio existen mucha documentación sobre la radio en los años 30 o 40 del siglo pasado.

El doctor Fernando Juan García Masip refirió que 1968 empezó como un movimiento que quería cambiar valores en muchos niveles y cuando quiso dar el paso a una propuesta de cambios institucionales y se avizoraban elementos de insurgencia, vino la masacre.

En esa época el poder del corporativismo no pudo incorporar al movimiento estudiantil y entonces tuvo que ser cercenado, cuando el sistema político mexicano se había consolidado gracias a la capacidad de institucionalización de las formas colectivas en figuras corporativistas, explicó el profesor del Departamento de Educación y Comunicación de la Unidad Xochimilco.

Esta consolidación se dio en el gobierno de Lázaro Cárdenas, en el que imperaba un autoritarismo presidencial con vocación incluyente, que permitía la organización de sectores en la medida en que se agruparan en algún tipo de asociación como la Confederación Nacional Campesina, la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, la Confederación de Trabajadores de México y la universidad, entre otras.

AM.MX/fm

Comentarios

comentarios

Etiquetas: estatismoevoluciónmedios de comunicaciónuam
Redaccion/AMG

Redaccion/AMG

Siguiente noticia
La UNESCO apoya el III Concurso de Periodismo AHF de Investigación sobre VIH y Sida en América Latina y el Caribe

La UNESCO apoya el III Concurso de Periodismo AHF de Investigación sobre VIH y Sida en América Latina y el Caribe



https://peninsularmx.com/wp-content/uploads/2022/05/visita_al_senado.mp4

Lo más recomendado

Otras Inquisiciones:  Maquiladoras : El efecto Trump

Otras Inquisiciones: Maquiladoras : El efecto Trump

5 años hace
Anuncian la restauración del Foro Lindbergh

Anuncian la restauración del Foro Lindbergh

7 meses hace

Lo más reciente

  • LOS CAPITALES: México trata de evitar una recesión

    LOS CAPITALES: Inconsistencias en la política monetaria de Banxico

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Cuándo se estrena la película de “The Quintessential Quintuplets” o “Las Quintillizas”?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • 10 Beneficios del semen que seguro desconocías; ¡Quedarás impactado!

    45 compartidos
    Compartir 45 Tweet 0
  • Sexo y sexualidad no son lo mismo, conoce las diferencias

    18 compartidos
    Compartir 18 Tweet 0
  • Encuentros Clandestinos, un recorrido del sexo por el sexo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0

Nacional

Aeropuertos y Servicios Auxiliares cierra 2019 con incremento de 13.7% en la atención de pasajeros
Al Momento

Aeropuertos de la red de ASA listos para la temporada de ciclones tropicales 2022

Por Redacción FM
19 mayo, 2022
0

Con la finalidad de hacer frente a los posibles embates de estos fenómenos meteorológicos, en la Red ASA se tienen...

Leer más
Estoy bien representado, sin necesidad de viajar: AMLO
Al Momento

Ebrard espera respuesta de Biden sobre Cumbre de las Américas

Por Redacción FM
19 mayo, 2022
0

Biden dará respuesta a México en las próximas horas sobre invitación a Cuba, Venezuela y Nicaragua a Cumbre de las...

Leer más
Refrenda Senado apoyo a la autonomía de la UNAM
Al Momento

Asegura AMLO que dichos contra la UNAM fueron malinterpretados

Por Redacción FM
19 mayo, 2022
0

“Cundió el derechismo”

Leer más
  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
  • Home

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In