jueves, mayo 15, 2025

EU dicta la agenda laboral de México

México sigue teniendo una gran presión de Estados Unidos para legislar en materia del trabajo, aprovechando el T-MEC (tratado comercial), dijo César Maillard Canudas, especialista en temas laborales, quien advirtió que la ley sobre subcontratación (outsourcing), que se plantea desde la comisión laboral del Senado, que preside Napoleón Gómez Urrutia, pondrá en jaque a las empresas mexicanas.

“Estados Unidos está dictando las directrices para que la Ley Federal del Trabajo tenga cierta afectación hacia el empresariado mexicano. Se afecta la soberanía por la redacción de la ley; ahora quieren abrir, en el T-MEC, el tema laboral, no veo cómo vayan a ratificarlo”, dijo.

Desde la aprobación de la Ley Federal de Trabajo, en mayo pasado, México cedió a presiones y ahora, con los nuevos cambios que se plantean en diversos frentes, nuevamente se atiende la agenda de los socios comerciales.

Maillard comentó que no se está legislando al vapor, sino con directrices y, al votan por mayoría y de manera directa, se deja fuera un contrapeso (como es la opinión de los expertos y los empresarios). “De alguna manera vemos una gran influencia de los líderes sindicales de Estados Unidos y del Partido Demócrata, que prácticamente nos están redactando la Ley Federal del Trabajo.

Entonces, tenemos una gran influencia del gobierno estadounidense; tendríamos que tomar en cuenta que la soberanía de los mexicanos no debe someterse a las necesidades de los sindicatos de Estados Unidos y Canadá”.

Al abordar el tema de tercerización, el especialista laboral expuso que no debemos confundir la subcontratación y/o outsourcing, porque muchos despachos de carácter fiscal se metieron el manejo de nóminas, sin cumplir con las normas y ofrecer beneficios adicionales a los trabajadores.

“La Iniciativa de Napoleón Gómez Urrutia va afectar la capacidad de productiva del país; va a quedar muy al criterio de autoridades que, a veces, por cierta ignorancia, o de mala fe, podrían mal interpretar el servicio de subcontratación.

“El problema de todo esto es que las propias leyes están satanizando (la subcontratación)… las grandes empresas, como Walmart, no tienen un solo trabajador, pero tiene muchas prestadoras de servicios; se está confundiendo el tema de la prestación de servicios de outsourcing, y lo están afectando en esta ley; la están queriendo prohibir, cuando en todo el mundo se encuentra completamente activa; el mundo está globalizado y se ha extendido esta modalidad en las grandes corporaciones de Occidente (China, India, Taiwán), abaratando los costos” afirmó Maillard Canudas.

Desde su punto de vista, México debe competir en un mundo globalizado. “No podemos regresar al siglo XIX y tomar las doctrinas marxistas de la lucha del proletariado contra el empresario. Hay que entender que las empresas, si bien es cierto deben tener capacidad y un servicio de carácter social, no se debe perder de vista que deben ser sostenibles. Quién invierte para crear una empresa que no tenga como finalidad ganar dinero, sería absurdo (se cuestionó)”.

Asimismo, acotó que México tiene un grave problema, pues el 98.5% de las empresas son Pymes, de tal manera que muy pocas tienen la capacidad de soportar la carga impositiva; “se le ha olvidado al gobierno que las prestaciones de previsión social que puede recibir el trabajador, puedan ser deducibles de impuestos, para que tengan mejor liquidez en su bolsillo”.

Sostuvo, sin embargo que se requiere regular para evitar abusos, “lo importante de este proceso es concretar una regulación adecuada para apoyar a las empresas cumplidas y generar mayores beneficios a los trabajadores. Por ejemplo, con el cambio que retendrá el 6% del IVA a los servicios de subcontratación, va afectar el flujo de las empresas, para poder opera; va provocar un empobrecimiento o incremento (costo) en la prestación de servicios y esto no ayuda a ser competitivos”.

Destacó que en algunos países como Alemania, prácticamente el 50% de los trabajadores están bajo un régimen de subcontratación; así funciona el mundo, y México no se puede sustraer de una economía global, menos si cuenta con muchos tratados comerciales.

“Yo espero que se regule adecuadamente (outsourcing) para que se genere más empleo e inversión… hay apetito para legislar en este tema, y van más en el sentido de prohibirlo, ojalá no sea así, en beneficio del país”, concluyó.

AM.MX/cctp


Artículos relacionados