Estudio revela el asentamiento urbano de Calakmul, Campeche

Fecha:

CALAKMUL.— Un sobrevuelo con equipo LiDAR (teledetección con luz láser) en 95 kilómetros cuadrados de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, en Campeche, ha revelado la densa y compleja expansión urbana de la antigua capital de la poderosa dinastía Kanu’l (serpiente) que yace bajo la selva.

Estudio revela urbe maya en Calakmul, Campeche

Los resultados revelaron un denso asentamiento urbano, en el que se han identificado conjuntos residenciales de apartamentos, algunos compuestos por más de 60 estructuras individuales. Estos amplios conjuntos residenciales están agrupados alrededor de numerosos templos, santuarios y posibles mercados.

⇒ Esta densidad arquitectónica coloca a Calakmul como una de las urbes más grandes de América, alrededor de 700 d.C.

Esto confirma lo que ya apuntaban las investigaciones de mapeo y excavación en Calakmul, realizadas en los ochenta y noventa del siglo 20, por William Folan, de la Universidad Autónoma de Campeche, y Ramón Carrasco Vargas, del INAH, acerca del enorme número de estructuras que se conservan y la abundante población que debió albergar durante el apogeo del linaje Kanu’l.

Las y los investigadores están sorprendidos por la escala y el grado de complejidad urbana que arrojan las imágenes aéreas: “La magnitud de la modificación del paisaje puede haber igualado la escala de la población urbana, pues toda la tierra disponible estaba cubierta de canales de agua, terrazas, muros y presas, para proporcionar la máxima seguridad alimentaria y agua suficiente para los habitantes de la ciudad”.

⇒ Calakmul -sede de la dinastía Kanu’l (entre 635 y 850 d.C), que llegó a dominar la geopolítica de las Tierras Bajas mayas durante el periodo Clásico Tardío- fue inscrito hace dos décadas en la Lista del Patrimonio Mundial, de la Unesco, como Bien Cultural y, posteriormente, en 2014, como Bien Mixto.

La importancia de Calakmul es tal, que a lo largo del tiempo, diversas iniciativas académicas han buscado determinar su extensión. La más reciente, el estudio de 95 kilómetros cuadrados, el cual recibe financiamiento del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá, otorgado a la profesora de la Universidad de Calgary y codirectora del Proyecto Arqueológico Bajo Laberinto, Kathryn Reese-Taylor, y a la directora del Centro INAH Campeche, Adriana Velázquez Morlet.

Te recomendamos:  

Presentan el Gran Corredor Turístico-Gastronómico de Mérida

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Hogares veracruzanos comenzaron a recibir su apoyo de 20 mil pesos

En los estados afectados, incluido Veracruz, cada hogar censado recibe un primer apoyo de 20 mil pesos sin distinción del nivel de daño.

Supervisa gobernador Armenta pavimentación en Camino Real a Cholula y Zavaleta

En las obras que se ejecutan en Camino Real a Cholula el avance es del 55%, mientras que en Zavaleta en el tramo que va de Forjadores y Recta a Cholula el progreso es del 98%. El gobernador Alejandro Armenta, afirmó que Puebla tendrá cero baches y será un referente de infraestructura de calidad.

Gobierno de Veracruz aplicará programa Apoyo a la Palabra como parte del plan de recuperación económica

El programa será reorientado hacia las zonas más afectadas con el fin de respaldar a emprendedores, micro y pequeños empresarios.

Participa Laboratorio Médico del Chopo en El Buen Fin por 5o. Año consecutivo

Acercará Laboratorio Médico del Chopo a más mexicanos a su bienestar, a través de sus descuentos en el Buen Fin 2025. Estudios participantes tendrán hasta 35% de descuento. Participan más de 680 sucursales en 30 entidades. Es el quinto año consecutivo en que Laboratorio Médico del Chopo participa