Estudiantes del IPN desarrollan sistema para detectar fallas cardíacas

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La detección temprana de enfermedades cardiovasculares es un reto importante para los servicios de salud, por ello, la Ingeniera Biónica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Rosario Ríos Prado, desarrolló un sistema inteligente para detectar anormalidades de los sonidos cardiacos, como una herramienta auxiliar para clínicas de primer contacto.

Para el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, es prioritario articular los esfuerzos para que las Instituciones de Educación Superior se vinculen de manera más estrecha con el sector salud e impulsar juntos una nueva cultura de la prevención.

A su vez el Director General del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, ha destacado que la revolución del conocimiento demanda nuevos perfiles profesionales que, además de los saberes científicos y tecnológicos asociados a la inclusión de las tecnologías digitales, desarrollen habilidades blandas como: creatividad, pensamiento crítico, liderazgo y trabajo colaborativo.

La egresada de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), Rosario Ríos, explicó que el dispositivo electrónico es capaz de alertar un posible problema valvular que requiera atención médica, al registrar escuchar y comparar con técnicas de procesamiento de señales y reconocimiento de patrones, sonidos generados por la mecánica cardiovascular al interior del tórax.

Indicó que existen diversas técnicas para verificar el funcionamiento de este órgano, que van desde el electrocardiograma, tomografía computarizada, imágenes de resonancia magnética hasta la ecocardiografía, sin embargo, éstas resultan costosas y no todos los hospitales cuentan con el equipo para realizarlas o personal especializado.

A través de la tesis “Procesamiento de señales de sonidos cardiacos para detección auxiliar en el aprendizaje de anormalidades en la apertura y cierre de las válvulas del corazón, para clínica de primer nivel”, Ríos Prado concibió un sistema inteligente que consta de un software y un dispositivo conformado por el acople de un micrófono a un estetoscopio, conectado a una tarjeta para adquirir, registrar y grabar sonidos cardiacos en un ordenador.

Asesorada por los profesores Blanca Tovar Corona y Álvaro Anzueto Ríos, de la UPIITA, elaboró una metodología matemática para procesar, comparar y analizar grados de similitud entre las señales sonoras del corazón a través de una técnica llamada Dynamic Time Warping (DTW) o Alineamiento Temporal Dinámico, el cual evalúa la variabilidad entre los grupos fónicos de una secuencia que no presenta patología con otra que sí la tiene.

Rosario Ríos Prado logró el primer lugar en la categoría de Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas del Premio a las Mejores Tesis de Nivel Licenciatura del IPN 2019 y pretende que sea una herramienta auxiliar en el aprendizaje de anormalidades en las válvulas del corazón.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Genera gobierno de Puebla confianza con alarmas vecinales

Bajo la directriz de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Gobierno estatal impulsa un modelo de colaboración activa de la sociedad, denuncia ciudadana, y prevención del delito. Esta política responde al mandato de construir un gobierno con rostro comunitario, donde la sociedad organizada juega un papel clave en la protección del entorno: Alejandro Armenta.

Fallece Mauricio Fernández, alcalde con licencia de San Pedro Garza García

El 15 de septiembre, Mauricio Fernández solicitó licencia a su cargo ante el deterioro en su salud provocado por el cáncer que padecía.

epigrama

Time Ceramics inaugura showroom con lo mejor del porcelanato en México

Ubicado en Pachuca, Hidalgo, ofrece un concepto innovador que combina diseño, calidad y precios competitivos. Estos productos que son 100 por ciento “Hecho en México” son fabricados con tecnología de vanguardia, con materias primas y mano de obra nacional