Este año se realizará la Encuesta Nacional de Salud Mental y Adicciones

Fecha:

ACAPULCO, GUERRERO.- Las tres instancias reguladoras de la prevención, promoción y atención de la salud mental y las adicciones del país, la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP) y el Secretariado Técnico del Consejo Salud Mental (STCONSAME), trabajan de manera coordinada en un nuevo modelo de atención dentro del marco de la Atención Primaria a la Salud (APS).

En conferencia de prensa híbrida, posterior a la Segunda Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud para el Bienestar (Conasabi), el director general de los Servicios Atención Psiquiátrica, Juan Manuel Quijada Gaytán, informó que la construcción de este modelo implica la reorganización de los servicios existentes en salud mental, para lograr su plena integración a la Atención Primaria a la Salud.

Apuntó que, de manera histórica, se ha reconocido que la salud mental es parte esencial para el bienestar de las personas. El reto implica romper viejas inercias y estructuras del modelo anterior, así como la discriminación y el estigma. Por ello, señaló que la participación de las entidades federativas es fundamental para transitar al nuevo modelo.

Detalló que debe continuar la vinculación comunitaria a través de acciones como la Estrategia Nacional de Prevención de las Adicciones (ENPA), la Estrategia Nacional para Superar la Brecha de Atención a la Salud Mental (Enlasame), el Programa Nacional para Prevención del Suicidio, además de las líneas de violencia y otras herramientas.

En este sentido, la secretaria técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, Diana Tejadilla Orozco, explicó que se aplican programas integrales para la atención de los principales trastornos de la salud mental y en específico para la prevención del suicidio, sobre todo como consecuencia de la pandemia por COVID-19. Informó que las personas que deseen información o ayuda pueden acudir a alguno de los Centros de Atención Primaria en Adicciones (Capas), llamar a la Línea de la Vida 800 911 2000, o consultar el sitio de la Secretaría de Salud gob.mx/salud.

En este mismo tenor, la directora general de Conadic, Evalinda Barrón, explicó que la prevención y atención empieza en las comunidades. Señaló que el autocuidado y el cuidado informal comunitario son fundamentales, además, puntualizó que se trata de esfuerzos que van acompañados por un primer nivel especializado a través de los 335 Centros de Atención Primaria de Adicciones (Uneme – CAPA).

En el marco del anuncio de este nuevo modelo de atención de la salud mental y las adicciones, el titular de la Conadic, Gady Zabicky Sirot, informó que este año la Secretaría de Salud realizará la Encuesta Nacional de Salud Mental y Adicciones, que permitirá conocer la situación real sobre consumo de sustancias y trastornos biopsicosociales, aunque indicó que también se cuenta con el trabajo del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas.

Recordó que la última encuesta sobre adicciones se llevó a cabo en 2014, hace casi ocho años. El ejercicio de este año permitirá, además de actualizar datos sobre las adicciones, conocer el panorama de la salud mental considerando los factores por la pandemia de COVID-19. El consumo de sustancias representa un tipo más de psicopatología, y en este sentido, por primera vez en una encuesta se incluirán reactivos sobre la salud mental y nuevas adicciones como el trastorno del juego o gaming, que es el abuso en el uso de juegos digitales o videojuegos.

En su intervención, el director de Desarrollo de Modelos de Atención en Salud Mental de la Conadic, Jorge Julio González Olvera, reiteró la importancia del primer nivel de atención en salud mental a través de todos los centros de salud, los cuales deben dar cumplimiento al abordaje de los principales trastornos de la salud mental.

El secretario de Salud del Estado de México, Francisco Javier Fernández Clamont, comentó las experiencias y avances en la materia.

A su vez, la secretaria técnica del Conasabi, María Eugenia Lozano Torres, precisó que durante la reunión se abordaron las bases del nuevo modelo de servicios de salud mental sustentado en la atención primaria a la salud, que incorpora el enfoque de género intercultural y el ciclo de vida de las personas.

En esta reunión también se dio a conocer la estimación de que tres de cada diez personas en México pueden presentar algún trastorno mental y con la pandemia la cifra podría aumentar.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cinema Queer 🎬 llega a Yucatán

Más que solo un festival, Cinema Queer propone un encuentro de comunidades a través de distintos ejes como la ternura colectiva y VIH.

ICC México plantea agua para todos y certeza para el país

El sector industrial advierte que diversas propuestas incluidas en los proyectos legislativos parecen haber dejado de considerar y, por lo tanto, pueden comprometer la continuidad de cadenas productivas de primera necesidad, como la alimentaria, farmacéutica o energética, cuya operación es vital en escenarios de emergencia hídrica o sequías prolongadas.

ICC México alerta sobre riesgos de la reforma a la Ley Aduanera y propone una agenda de modernización equilibrada

La sobrerregulación planteada en la reforma aduanera 2025 podría frenar la competitividad y el nearshoring en un sector clave en la creación de empleo, aportación en la recaudación y que, además, representa más de un tercio del PIB

Campeche alcanza el 99.41% de electrificación

Para 2025, se invertirán más de 33 millones de pesos en obras de ampliación y sistemas solares en comunidades rurales en Campeche.