Lilia Arellano
“En la crisis, se consciente del peligro, pero
reconoce la oportunidad”: John F. Kennedy
⦁ Abren paso a Constitución cuatrotera
⦁ México, camina acelerado hacia la recesión
⦁ Aranceles de Trump pegarán a PIB e inflación
⦁ Sector agrícola y manufacturero serían afectados
Ciudad de México, 6 de febrero de 2025.- Los llamados de unidad cayeron al vacío cuando, por no obedecer, por no pensar igual, por hacer valer la letra plasmada en la Carta Magna, quienes justamente son los responsables de vigilar su cumplimiento fueron expulsados de la ceremonia del 108 Aniversario de la Constitución Mexicana. “¡Al diablo con las instituciones”! dejó claro y a manera de instrucciones por seguir López Obrador, con clara dedicatoria a su sucesora y tales se cumplieron al grado de aprovechar el momento para reconfirmar: quién está con la 4T está protegido y tiene futuro como se confirmó con la presencia de un trío de féminas suficientemente cuestionadas por su pasado y comportamiento personal: Yazmín, Loretta y Lenia.
Se utilizó la fecha para anunciar otras dos reformas constitucionales, una de ellas muy aplaudida y sin duda recibirá todo el apoyo: “no reelección” para ninguno de quienes ocupan en el presente cargos de elección popular y, dos, se impide la elección inmediata de familiares de los gobernantes, lo cual de no ser por tener la experiencia de poder brincar fácilmente este freno, sería plausible, aunque debe señalarse no acaba esta determinación con el nepotismo y si se trata de los malos pensamientos, la presidencia de doña Claudia es el intermedio con el cual se puede permitir la llegada de otro López, porque ese dedo no se quita del renglón.
El bla, bla, bla, no se hizo esperar en el Teatro de la República en Querétaro. El gobernador Mauricio Kuri saludó primero a su familia y después a los asistentes, señalando como es de rigor la presencia de una estadista en la presidencia de México. Gerardo Fernández Noroña hizo lo que sabe hacer: escupir saliva y alabanzas hasta el límite de lo ridículo y cursi; por cierto, el líder senatorial lució traje y corbata, aunque no se la sepa poner. El saludo de la presidentA fue dirigido, primero, a los integrantes de su gabinete, a los gobernadores y al último a sus cuatitas las ministras. Una ceremonia para el registro anecdótico y seguir sin dejar descansar en paz a Porfirio Díaz. ¿Es acaso esta la fecha de arranque de la Constitución cuatrotera?
INCERTIDUMBRE Y PELIGRO ECONOMICO
Por ahora y sólo unos días, México libró la imposición del arancel del 25% a las importaciones a Estados Unidos, el cual podría llevar a la economía nacional a una recesión este año. La medida impuesta por el presidente estadounidense Donald Trump afectará, principalmente, al sector manufacturero, lo que traería como consecuencia la caída de exportaciones, así como el debilitamiento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano en 2026. Esto es como consecuencia de que Estados Unidos es el principal socio comercial de México, con más del 80% de sus exportaciones dirigidas al mercado estadounidense. Donald Trump, mandatario estadounidense, adelantó que la subida de aranceles al acero, microchips, petróleo y gas “ocurrirá bastante pronto” y podría entrar en vigor alrededor del 18 de febrero.
Calificadoras y centros de estudio internacionales coinciden en lo anterior. El riesgo, momentáneamente está conjurado, sin embargo, el peligro está latente. Un informe de S&P Global Market Intelligence proyectó que la aplicación de aranceles llevará a una contracción del crecimiento del PIB en 2025, con una desaceleración marcada en el sector exportador, mismo que es un pilar clave de la economía mexicana. Para el 2026, el crecimiento se mantendría estancado, reflejando la persistencia de los desafíos económicos derivados de la guerra comercial, en medio de la renegociación del tratado norteamericano: el T-MEC.
Por otra parte, Donald Trump prometió “poner muchos aranceles al acero” porque considera a los anteriores como relativamente bajos en comparación con los por él planeados. En este terreno no se ha dado la debida información sobre el cierre de Altos Hornos de México, sobre las exportaciones del pasado, las importaciones del presente, sobre el escándalo levantado en este sector, el cual se desvió a la venta de la planta de Agronitrogenados cuando, en el fondo, AHMSA se constituía en un peligro, se puso en quiebra. Sobre el acero, la visión se centraba en China y sus exportaciones hacia México, así como el precio del metal. ¿En dónde encajará este metal en los planes del empresario convertido en presidente de EU? Antes del anuncio de cierre de AHMSA, en los primeros ocho meses de 2023, México se ubicó como el tercer mayor exportador de acero hacia Estados Unidos, con 2,705 millones de dólares, por debajo de Canadá (4,283 millones de dólares) y Brasil (2,423 millones).
SALIÓ EL PEINE
Las exportaciones mexicanas de acero y aluminio al mercado estadounidense es un tema de disputa entre ambas naciones. Los estadounidenses consideran: “hay una falta de transparencia con respecto al acero y aluminio que México importa de terceros países”. En 2019 se firmó un acuerdo bajo la sección 232 sobre diversas obligaciones a las que comprometió México para monitorear el acero y aluminio que se exporta a Estados Unidos, a cambio de que el gobierno estadounidense no reimpusiera aranceles. Senadores estadounidenses enviaron una carta de protesta a Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, en la cual señalaron que el aumento de las importaciones de acero y aluminio “amenaza nuestra base manufacturera y la seguridad nacional estadounidense”.
En julio del año pasado, México y EU pactaron un conjunto de medidas para evitar importaciones desleales a sus países de acero y aluminio originarios de China, Bielorrusia, Irán y Rusia. Ambas naciones implementaron políticas para prevenir conjuntamente la evasión arancelaria en acero y aluminio, y fortalecer las cadenas de suministro de estos productos en América del Norte (incluida Canadá). Para ingresar a Estados Unidos, de acuerdo con lo establecido en la sección 232, las importaciones de acero provenientes de México deberán ser fundidas y vertidas en México, Estados Unidos o Canadá. Estas medidas se suman al aumento de aranceles a tasas entre 25 y 50% que decretó México el mes de abril del año pasado a la importación de decenas de productos de acero y aluminio desde naciones con las que no tiene acuerdos de libre comercio.
INMINENTES DAÑOS
Los productos farmacéuticos y el cobre también serán objeto de futuros gravámenes. La manufactura automotriz y la electrónica ocupan los primeros lugares en las exportaciones con mayor valor comercial que hizo México a Estados Unidos en 2023, según cifras de la Secretaría de Economía. Partes de vehículos, autos, camiones, pantallas, equipos médicos, computadores, refrigeradores, y una infinidad de bienes manufacturados que viajan constantemente hacia el país vecino, se verán profundamente afectados. También recibirán un duro golpe el sector energético, el acero y el aluminio, los semiconductores y los productos farmacéuticos, así como las frutas y las verduras, los muebles, los productos de la industria panificadora o la cerveza y el tequila. Las empresas y los consumidores de las tres economías sufrirán las consecuencias de los aranceles, por el aumento de los costos para los productores y exportadores, la pérdida de empleo, inflación y menor poder adquisitivo de las familias. Las empresas automovilísticas, agrícolas y energéticas presionan al gobierno de Trump para que no aplique aranceles y han pedido un proceso de exclusiones que podría conceder una exención a algunos productos.
DE LOS PASILLOS
El gobierno de México ya comenzó el envío de elementos de la Guardia Nacional a la zona fronteriza. Se ha filmado el despliegue de estos elementos, los aviones desde donde descienden, uniformados y coordinados por el titular de SEDENA, el de Marina y el jefe de la GN. Así nos gustaría verlos llegar a las entidades en donde el crimen manda. Allá van decenas o cuando mucho un par de centenas y en autos chinos… Por su parte, EU está haciendo lo suyo, ya envió un super avión y tiene tres buques frente a costas mexicanas, aunque navegando en aguas internacionales. Aquí estamos vigilándolos nos dicen y sueltan el número de migrantes enviados a Guantánamo, lo cual parecía increíble y ¿Cuál ha sido la reacción cubana? Esto apenas empieza.
Lo invitamos a visitar nuestras redes:
https://www.youtube.com/mxntelevision
https://www.youtube.com/Liliaarellano
https://www.facebook.com/1liliaarellano
Tweets by Lilia_Arellano1
https://t.me/mxnradioytv
https://instagram.com/liliaarellanooficial