Es necesario que la información sobre el COVID-19 se traduzca a lenguas indígenas

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante reunión virtual, la Comisión de Pueblos Indígenas, presidida por la diputada Irma Juan Carlos (Morena), subrayó la necesidad de que la información relacionada con la pandemia se traduzca a lenguas indígenas, porque es fundamental que estas regiones conozcan las medidas para evitar contagios y atender los casos de infección.

A través de un punto de acuerdo se exhorta al Ejecutivo federal a instruir a la Secretaría de Salud a establecer, junto con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), un programa redactado en lenguas originarias sobre las medidas de prevención del COVID-19 y evitar su propagación.

La presidenta de la comisión destacó que ya se tiene un expediente digital que contiene spots de radio dirigidos a zonas indígenas que difunden mensajes relacionados con la pandemia, tales como cuáles medidas tomar si se requiere salir de casa y qué hacer en caso de contraer el virus. La información está en náhuatl, maya, totonaca y mixteco.

Subrayó que este material fue elaborado a propuesta de la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, con el fin de informar sobre la emergencia sanitaria a todas y todos los mexicanos.

El diputado Teófilo Manuel García Corpus (Morena) dijo que es importante dar cobertura a los pueblos originarios sobre la pandemia, porque es difícil que equipos médicos lleguen a estas regiones debido a su ubicación geográfica, lo que vuelve vulnerable a la población.

Preservar lenguas en peligro de desaparecer

Otro exhorto pide que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) fortalezca las acciones necesarias para conservar, promocionar y rehabilitar las lenguas en peligro de desaparecer.

La lectura y escritura de lenguas indígenas en instituciones

Uno más solicita a la Secretaría de Educación Pública (SEP) emprender programas a fin de propiciar el uso de lenguas indígenas en las instituciones del país, así como promover su lectura y escritura.

Disminuir la marginación en Hidalgo

Otro punto de acuerdo conlleva un exhorto al Poder Ejecutivo del estado de Hidalgo con el propósito de que garantice, de manera progresiva, la disminución de la marginación de las comunidades indígenas del Valle del Mezquital y la Sierra Gorda, a través de cadenas productivas.

Solución de conflicto en Zapotitlán, Puebla

También se exhortó a distintas autoridades federales y estatales para que establezcan mecanismos de gobernabilidad que coadyuven en la solución de conflictos en Zapotitlán, Puebla, en beneficio del pueblo Popoloca.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fotografía humanitaria y memoria colectiva protagonizan el Tercer Diálogo de Médicos Sin Fronteras

El Instituto Mora albergó el Tercer Diálogo Humanitario de Médicos Sin Fronteras, donde especialistas reflexionaron sobre la fotografía humanitaria como medio para construir memoria, promover la empatía y transformar realidades sociales en México.

Para Mick Jagger, Brian Jones no tenía talento para componer

Mick Jagger y el músico de los Rolling Stones que no podía componer canciones: "No tenía talento para eso"

Marves y su compromiso con el reciclaje textil

Industrias Marves, es una empresa originaria de Uruapan considerada...

Inti Muñoz Santini rinde informe sobre los avances en vivienda ante el Congreso capitalino

Inti Muñoz Santini compareció ante el Congreso de la CDMX, destacando avances en vivienda social, sustentable y en renta, con más de 33 mil acciones previstas para 2025 y un enfoque centrado en el derecho a una vivienda digna.