Encabeza México el ranking en delincuencia organizada

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Un estudio del programa patrocinado por la Unión Europea (UE) para mejorar la capacidad de respuesta de África ante la delincuencia organizada transnacional (ENACT) califica a México peor que a Somalia, Libia y otras naciones africanas.

El Índice sobre Delincuencia Organizada en África evalúa a México con una puntuación, de menor a mayor impacto, de 8.25 de 10 posibles, con lo cual ocupa la primera posición en al ámbito de mercados delictivos, un indicador compuesto por 10 actividades ilícitas, entre ellas tráfico de armas, cannabis y heroína, así como delitos asociados a los recursos no renovables, la ora y la fauna.

En el rubro de comercio ilícito de drogas sintéticas la puntuación es perfecta, mientras que en el dossier de tráfico de cocaína y contrabando de personas es de 9.5 y 9 puntos, respectivamente.

De acuerco con El Universal-PUNTOporPUNTO, el proyecto ENACT es implementado en colaboración con Interpol y el Instituto de Estudios para la Seguridad (ISS, por sus siglas en inglés) con sede en Pretoria, Sudáfrica.

La edición 2019 está compuesta por 65 países, 11 de ellos no africanos, incluidos México, Canadá, Japón, Colombia, El Salvador y Filipinas, entre otros, que son seleccionados con fines científicos para mostrar un diversicado mosaico geográfico y étnico.

El estudio, además de evaluar los distintos mercados delictivos, toma en consideración a los actores criminales (cárteles de la droga, redes de tráfico, actores estatales y extranjeros), y la capacidad del Estado para responder.

Tomando en consideración los mercados criminales y la influencia de los actores delictivos, México aparece en el índice general sobre criminalidad en el tercer escalafón, detrás de Colombia y Nigeria, y por delante de República Democrática del Congo, República Central Africana, Sudán del Sur, Somalia, Sudán, Libia y Costa de Marfil.

“La gran mayoría de los países más vulnerables [a la delincuencia] en África enfrentan o han experimentado en el pasado reciente inestabilidad y guerras civiles, o serias amenazas de seguridad”, detalla el documento. Está el caso de Libia, un Estado fracturado por una guerra civil en la que dos gobiernos están en competencia directa, ambos con “lazos cercanos a milicias”. En cuanto a las capacidades de resiliencia o respuesta al crimen, un índice compuesto por 12 conceptos clave, como es marco jurídico, transparencia y marco regulatorio económico, México gura en el puesto 29, con una calificación de 4.33 de 10.

Con mejor calificación

Los africanos mejor ubicados son Cabo Verde, Mauricio, Marruecos, Botsuana, Senegal y Etiopía, con puntuaciones de 6.54 y 6; en tanto que en el fondo de la tabla está Somalia, Sudán del Sur y la República Central Africana.

En este rubro las mejores cifras para México se registran en cooperación internacional, legislación y políticas nacionales, mientras que los peores resultados son liderazgo político y gobernabilidad, apoyo a las víctimas, prevención e integridad territorial, en este último indicador saca 3, la mitad de la calificación obtenida por Eritrea, Zimbabue y Angola.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Detienen a “El Llanero“, ligado a extorsiones a limoneros en Michoacán

A 'El Llanero' también se le relaciona con actividades de reclutamiento y entrenamiento para una célula criminal.

Capital.com analiza la situación del oro en los mercados actuales

Técnicamente, el oro se mantiene en consolidación entre...

Septiembre reporta 116 mil empleos formales: ManpowerGroup

De acuerdo con el análisis de ManpowerGroup, el noveno mes de este año logra mantenerse por encima de los 100 mil puestos creados, inclusive reportando una cifra superior a los 90 mil empleos formales reportados en septiembre de 2024.

El Festival de Cortometraje Veracruzano celebra su tercera edición con cine, memoria y territorio

El Festival de Cortometraje Veracruzano (FEVER) celebra su tercera edición con 21 obras seleccionadas que recorren seis municipios y promueven la identidad, la memoria y la transformación social del cine veracruzano, con funciones presenciales y en línea.