En IP no hay consenso sobre la Iniciativa de Subcontratación.

Fecha:

Por Lucas Domínguez

La Iniciativa del Ejecutivo sobre Subcontratación dejará muchos heridos entre las dirigentes del sector privado y los grandes corporativos que contratan estos servicios.

Esta noche será el último round entre gobierno y cúpulas empresariales para llegar a una ley de consenso. Pero si el gobierno no flexibiliza un poco su posición le podemos adelantar que dos serán los grandes perdedores de esta Ley: el empleo y la economía nacional.

Esperemos que los legisladores de todos los partidos, presentes en el Congreso, antepongan la sensatez y voten por la generación de empleo en medio de la recuperación económica y no por dinamitarlo.

El juego no termina y ya hay jugadores como Canacintra, Coparmex, Concanaco, Consejo Mexicano de Negocios y las empresas globales que acusan al CCE y a la CONCAMIN de no defender con suficiente fuerza el esquema de Outsourcing y permitir que el gobierno lo elimine.

Cuando mucho la cúpula de cúpulas del sector privado, el CCE, ha logrado un plazo de ajuste de tres meses para que entre en operación la nueva ley, unos pedían al menos 6 meses y los más un año.
Cuando mucho van logrando que algunos servicios especializados se salven y que la STPS no se convierta en el Gran Jurado que decida qué empresas participan y quienes no.
Todos los organismos empresariales están en favor de que se respeten los derechos laborales de los trabajadores y se elimine la elución y evasión fiscal, pero en los cómos de la sobre vivencia de los servicios no está dicha la última palabra.

Por eso la empresas globales de subcontratación lloran por no haber sido tomadas en cuenta y estar presentes en las negociaciones.

El último round tiene como tema central esta noche la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU). Hoy se va a definir cuánto y cuándo deben pagar las empresas a sus trabajadores por este concepto. Es el jaloneo entre gobierno e IP por los dineros de los trabajadores.

Lo que sí es un hecho es que muchas empresas que trabajan en este esquema van a tener que ajustar empleos porque en medio de la pandemia y con el Mercado deprimido no tienen recursos para asimilar los empleos existentes. ¿Así o más claro ?

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Firman convenio para impulsar a miles de emprendedores formados dentro de PILARES CDMX

FONDESO y PILARES firmaron un convenio para fortalecer el emprendimiento en la capital mediante créditos accesibles, asesoría especializada, módulos itinerantes y acompañamiento práctico, beneficiando especialmente a mujeres y nuevos proyectos productivos en la Ciudad de México.

Promueven en el Senado cuota de contratación de personas con discapacidad en empresas

De acuerdo con El Economista, la inclusión laboral exige un rediseño no solo de las políticas en las empresas, sino también de las leyes, de ahí que se plantee en el Senado de la República una iniciativa de reforma a Ley Federal del Trabajo (LFT), para que las organizaciones incrementen la contratación de personas con discapacidad.

Prevén fuerte descenso de temperatura y madrugada muy helada en la capital

La SGIRPC informó un día cálido con cielo medio nublado y vientos del norte, además de activar Alerta Amarilla en Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco por bajas temperaturas previstas durante la madrugada y posibles afectaciones por dispersión de ceniza.

Confirma Patricia Mercado que la reducción de la jornada laboral será aprobada en 2026 y se aplicará de forma escalonada

La legisladora explicó que la iniciativa —que busca modificar el artículo 123 constitucional— se encuentra en su etapa final de diseño, luego de un largo proceso de diálogo entre sindicatos, empresarios y autoridades laborales.