En diciembre, más consumo, más gasto… más peso: LabDO

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante diciembre, las familias mexicanas gastan 5% más en productos de consumo masivo, principalmente, bebidas alcohólicas y alimentos, refiere un estudio de la agencia especializada en análisis de mercado Kantar, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO).

La investigación detalla que en este mes, que comienzan los días fríos, existe mayor actividad en los comercios e incrementan las reuniones en los hogares, y si bien la tendencia de disminuir visitas a los puntos de venta continúa, el ticket de compra crece 7%, en comparación al resto del año.

“Un dato relevante de cerveza para consumo en casa es que, del total del volumen que se compra a fin de año, el 52% se compra del 21 al 31 de diciembre. Asimismo, a los alimentos relacionados con la preparación de los platillos para las festividades también se les destina más dinero, tal es el caso del coctel de frutas en almíbar, que crece un 42%; pimiento morrón 24% y las cremas lácteas 19%, por ejemplo”, añade.

Por su parte, la consultora de estrategia global Ernst & Young (EY) estima que en México, desde finales de 2021, el consumo se dirige a un constante crecimiento, los consumidores comienzan a retomar la confianza en la planeación de sus gastos después de las olas del Covid-19.

Reporta que en los últimos meses de 2022, comparado con el mismo periodo de 2021, el 27% de las y los mexicanos planean comprar obsequios; el 22% desea gastar en alimentos para celebrar, y el 14%, adquirir bebidas alcohólicas.

“Al acercarse una de las épocas más especiales para pasar en familia y amigos, a pesar de encontrarnos en una situación compleja, para nosotros los mexicanos, la Navidad es una fuerte tradición, una época de mucho amor, pero también de mucho consumo”, afirma Carolina Segundo en un artículo publicado en el sitio del equipo financiero Bonanza Asesores.

La especialista considera que aunque el propósito, año tras año, sea siempre consumir menos, se suele comprar por impulso, gastando de manera descontrolada; nos dejamos llevar por las tradiciones, lo cual supone un duro golpe para el bolsillo de muchos.

De igual manera, durante la temporada navideña, los excesos en las comidas y bebidas pueden hacer ganar peso a las personas, aumentando los riesgos para la salud, ya que además de un consumo mayor de alimentos, el papel de las emociones juega un rol importante al momento de comer en exceso, de acuerdo a un artículo publicado en el sitio de noticias del Tecnológico de Monterrey CONECTA.

La doctora María Luisa Ballí, directora del Instituto de Bienestar Integral de TecSalud, señala que la comida típica de estas fechas puede evocar recuerdos emotivos. “Algunas de las emociones son cálidas y maravillosas, esa es nuestra imagen de la Navidad, a lo que respondemos comiendo más alimento, aun sin tener hambre”.

Además, asegura que hay que estar consciente de qué es lo que queremos para estas fechas, y darle peso a lo que realmente es importante: el compartir, disfrutar y convivir, y no otorgarle más valor a los alimentos y bebidas del que tienen.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La cicloestación Buenavista se convierte en el corazón del transporte ciclista en CDMX

ECOBICI, el sistema de bicicleta pública más utilizado en América Latina, cuenta con 689 cicloestaciones en la Ciudad de México, registrando hasta 17 millones de viajes anuales y destacando por su conexión con la Red de Movilidad Integrada.

5 documentales ambientales que puedes ver en Netflix

Hablar sobre problemas ambientales y los efectos climáticos que está sufriendo nuestro planeta es más que necesario para generar un cambio...

Cumbres borrascosas saca tráiler y las redes reaccionan con furia: “La versión barata y pornográfica de una obra maestra”

Margot Robbie y Jacob Elordi protagonizan la nueva adaptación del clásico de Emily Brontë y, de momento, no paran de salirle detractores.

IAPA lanza Red de Comunicadores para abordar la salud mental en la sociedad

El IAPA lanza la Red de Personas Comunicadoras por la Salud Mental, un esfuerzo para fomentar un diálogo informado y libre de estigmas sobre la salud mental y el consumo de sustancias, impulsando narrativas basadas en derechos humanos y evidencia.