El turismo mexicano enfrenta una desaceleración hacia el cierre de 2025, revela un estudio de Mirai

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO. – Tras un 2024 histórico para el turismo mexicano, con más de 45 millones de visitantes internacionales y un aporte del 8.6% al PIB nacional, el turismo mexicano enfrenta una desaceleración en las reservas hoteleras durante el último trimestre de 2025 y un inicio de 2026 con menor dinamismo.

Así lo revela la más reciente radiografía de reservas hoteleras elaborada por Mirai a partir del análisis del canal directo de los hoteles con los que trabajan. El informe, basado en las últimas ocho semanas, muestra caídas significativas tanto en volumen como en precio.

En ese periodo, seis de las ocho semanas registraron descensos en el ritmo de reservas (PickUp Rev), con un promedio interanual de -11% en el precio medio por noche (ADR). Aunque los datos más recientes apuntan a una leve mejora, el balance sigue siendo negativo y confirma una desaceleración estructural del mercado hotelero.

El informe de Mirai muestra que el estado de Quintana Roo concentra la mayor contracción, con una caída del -36% en reservas y un descenso del -9% en ADR, afectado por el enfriamiento del turismo estadounidense y canadiense.

El estado de Jalisco, por su parte, registra un retroceso del 17% en ritmo, aunque mantiene precios al alza (+7%), reflejando una estrategia defensiva en tarifas.

En contraste, la Ciudad de México se posiciona como el único destino en expansión, con un aumento del 20% en ritmo de ventas y del 7% en precios, impulsado por la recuperación del segmento corporativo, de eventos y viajes de negocios.

El análisis de los mercados emisores evidencia que la desaceleración es impulsada, en gran medida, por el retroceso del turismo estadounidense (-32% en ventas) y canadiense (-37% en reservas), tradicionales pilares de la demanda vacacional. En contraste, el Reino Unido se mantiene como una excepción de crecimiento en volumen (+27%), aunque a costa de un fuerte ajuste de precios (-15% en ADR).

De cara a 2026, Mirai prevé un inicio de año débil, con una caída acumulada del -24% en reservas durante el primer semestre. Febrero, marzo y abril serían los meses más afectados, mientras que el mercado doméstico mexicano aparece como el único con crecimiento sostenido (+23% en ventas y +3% en ADR).

“El pulso del canal directo confirma un cambio de ciclo en la demanda hotelera mexicana. La clave estará en la capacidad de los hoteles para anticiparse, segmentar mejor su demanda y optimizar su distribución”, señaló Javier Marín, Director Regional & Head of Sales de Mirai.

Aun en medio de la incertidumbre, el análisis de Mirai subraya que los hoteles con estrategias más ágiles, tecnológicas y orientadas al canal directo serán los mejor posicionados para capitalizar oportunidades en un 2026 que se perfila más competitivo y selectivo.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Veracruz en crisis ambiental por fuga de PEMEX en río Pantepec

Veracruz.- Una nueva fuga de hidrocarburos de Petróleos Mexicanos,...

‘K-Pop Demon Hunters‘ no salva a Netflix de un tercer trimestral ‘decepcionante’

Netflix estima que para el cuarto trimestre de 2025 sus ingresos serán de aproximadamente 11 mil 960 millones de dólares.

Propone Ricardo Monreal plazo en el que se deberán cancelar las tarjetas de crédito en México

La propuesta tiene como finalidad obligar a los bancos a actuar con mayor transparencia, agilidad y sin cargos adicionales al momento de la cancelación de una tarjeta.