El proyecto del Presupuesto refrenda la militarización, el abandono de las policías y el desprecio a las víctimas: Causa en Común

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El proyecto de Presupuesto 2021 confirma, en términos de seguridad, la apuesta del gobierno federal por la militarización del país, aumenta el presupuesto para las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional, y reduce en términos históricos los subsidios en seguridad para los estados y los municipios. Para la Secretaría de la Defensa Nacional, el incremento sería del 15.7%, superando los 112 mil millones de pesos (MDP) y, para la Secretaría de Marina, de 2.1%, rebasando los 35 mil MDP. Además, la Guardia Nacional, que es una extensión de las Fuerzas Armadas, tiene asignado casi 36 mil MDP, un aumento de 17.7%, lo que equivale al presupuesto de la Secretaría de Marina.

Una de las principales fuentes de financiamiento para la seguridad en los estados y municipios son los subsidios del gobierno federal: el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN, fondo general del cual se pueden ocupar recursos para seguridad) y el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG). Desde el inicio del actual gobierno, estos subsidios se han reducido año con año, o han registrado incrementos marginales que no permiten fortalecer las capacidades de las policías locales.

El proyecto de Presupuesto 2021, mantiene al FASP en términos reales, mientras que el FORTAMUN se reduce en un 4.6%. El caso de FORTASEG merece especial atención, pues no aparece etiquetado en el proyecto de presupuesto, lo que significaría que 300 municipios del país dejarían de recibir 4 mil MDP. Lo anterior significa que, por primera vez, un gobierno federal define claramente el abandono de las policías locales del país.

También son graves las reducciones presupuestales para el Sistema Penitenciario Federal, a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de -0.8%, -4.7% y -13.4%, respectivamente. Resulta inadmisible que, en el actual contexto de violencia, y considerando la debilidad en que se encuentran tanto la CEAV como la CNDH, se insista en su destrucción.

En síntesis, por lo que se refiere a seguridad, el gobierno federal acelera sus definiciones esenciales: militarización extrema, abandono de las policías locales, olvido de víctimas y desprecio por los derechos humanos.

Causa en Común reitera que la militarización es incompatible con nuestra democracia y no resolverá la crisis de inseguridad; que la opción larga y costosa, pero viable, es el rescate y fortalecimiento de las policías; que ninguna definición de seguridad funcionará sin una auténtica política social y de prevención; y que la atención a víctimas y la defensa de los derechos humanos no son optativos, sino obligación de cualquier gobierno en nuestro país.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Jalisco instala su Observatorio Turístico

Se trata de una herramienta intersectorial que busca generar información actualizada y comparable sobre la actividad turística en la entidad.

¡Cambios en Infonavit! No descontarán del salario la incapacidad:

La resolución, emitida el 4 de noviembre de 2025, establece jurisprudencia que busca garantizar estabilidad económica durante los periodos en los que el empleado no recibe su salario completo.

Anuncian la segunda edición de la Competencia Mundial de Bebidas Espirituosas de Latinoamérica

En la primera edición se tuvo una gran participación con alrededor de 150 etiquetas de tequila y 90 de mezcal.

El estrés causaría inflamación en el intestino y empeoraría los problemas digestivos ya existentes

Las terapias psicológicas pueden mejorar notablemente los síntomas digestivos, y Harvard destaca que combinar el manejo emocional con dieta, medicación y técnicas de relajación ofrece un tratamiento más eficaz y duradero.