EL PAN agoniza, la derecha no

Fecha:

El espejo desenterrado

Por
Rafael Serrano

En proceso de extinción, el PAN nos habla de una “refundación”. Demasiado tarde, el cambio de régimen ya está en marcha y al parecer es irreversible. El naufragio del PAN lo profetizó Castillo Peraza: “ganaremos el poder y perderemos el partido”. AMLO concluyó: … “el poder los volvió locos”. Omiten la autocritica o la reducen a un “alejamiento de la ciudadanía”, a “errores instrumentales”. No explican que “el alejamiento” tuvo que ver con malas gestiones, fraudes electorales, alianzas inconfesables y una corrupción rampante. Termina una época y emerge otra. Este “relanzamiento” llega a destiempo, sin “timing” ni proyecto propio; más bien, parece una melodramática oración fúnebre para sepultar a una generación de políticos del “Viejo Régimen” y dar la bienvenida a un discurso ultra y retro al estilo Trump/Milei que SÍ tiene proyecto: restaurar el capitalismo imperial, neocolonial. Cabe recordar la sentencia de García Cantú: ayer como hoy siempre fueron reaccionarios. El PAN está liquidado pero la derecha no.

El espejo desenterrado: Dios, Patria y libertad


Giuseppe Mazzini
El padre del risorgimento italiano
“Idiota recalcitrante” (Marx)

El que sembró la idea de la Patria, la familia y la libertad fue un recalcitrante nacionalista italiano, Giuseppe Mazzini. En el siglo XIX. Creía que la sociedad era “Dios y el Pueblo”. El pueblo era un producto metafísico de la asociación fraternal de personas “buenas”, de ahí su “fuerza emancipadora”. Este planteamiento permitió el surgimiento del Estado-Nación italiano que pregonaba que la patria era un conjunto familias buenas y libres guiadas por un “designio divino”. El lema “Dios , patria, familia y libertad” o la combinación que se escoja, fue usado por Mussolini durante 20 años de fascismo y recuperado en las dictaduras franquista, portuguesa y a lo largo de los siglos XIX y XX por las narrativas ultraconservadoras; ahora revivido en el XXI por las derechas norteamericanas, europeas y latinoamericanas que cuyo objetivo es restaurar el orden libertario del capitalismo original. Se oponen bíblicamente al “caos/mal” del colectivismo estatal (“ogro” con “orcos”) y combaten ferozmente a los “subversivos del orden”, un “revoltijo de progresistas” que van desde “gobernícolas”, “keynesianos y zurdos de mierda” hasta “narcos-chavistas-castristas-comunistas”; pasando por ateos irredentos o libre pensadores y arremetiendo contra las comunidades LGTB. En su lista negra incluyen al “oso ruso” que “devora” a la Ucrania cristiana y libertaria; a las burkas islámicas que interpelan al cristianismo europeo; a los diabólicos migrantes que en pateras o nadando “invaden” Europa y Estados Unidos; y, a todas las amenazas asiáticas, “amarillas” que contaminan el suelo libertario judeo-cristiano del occidente que llaman “global”.

Usuarios de Dios. Patria y Familia
“El lema se ha utilizado en círculos políticos de derecha después de la Segunda Guerra Mundial, tanto italianos como Dio, patria e famiglia, como portugueses y brasileños como Deus, Pátria e Família, húngaros como Isten, Haza, Család, y anglosajones como God, Homeland, Family.”
https://es.wikipedia.org/wiki/Dios,_patria_y_familia#cite_note-9

El amasijo retórico de los neoconservadores

La restauración del orden de la mano santa del Dios-mercado

Los neoconservadores, ahora re-bautizados como “libertarios”, difunden en el “Occidente global” una “nueva” retórica que busca como siempre la restauración del “orden perdido”. Es el renacimiento del paleo- capitalismo ultra liberal inglés; un vino narrativo agrio en la copa de pastores posmodernos de habla violenta, cuya eucaristía discursiva consiste en consagrar, consustanciar, la libertad con el “Dios-Mercado” y elevar “la mano santa” que rige los “sagrados precios” (Adam Smith) a nivel de misterio social. Misterio que “debemos creer aunque no podamos comprender”. En este discurso, el Estado y sus gobernantes no pueden intervenir en el “santo proceso” de la “mano santa”; sólo deben operar protegiendo la “mano Providencial”.

A través de la privatización de la vida pública, las “individualidades libres” se vuelven Voluntad General. Se sacraliza la privatización de la vida pública y permite ofrecer a la personas el disfrute su individualismo: un narcisismo radical, histriónico, disfrutable en el aquí y ahora. Veneno puro fácilmente asimilable en un mundo donde la violencia contra los otros, ajenos al ego, se ha normalizado: hay perdedores y ganadores en el “mundo real”. Discurso que con el apoyo de las tecnologías informativo-comunicativas difunden las ideologías de la posmodernidad y del pos-humanismo.

Un menú discursivo anti estatal y con fervor judeocristiano

Para la “nueva” derecha, el enemigo “se disfraza”: desde un keynesianismo estatal hasta lo que llaman la “perversión mayor”: el Estado de Bienestar; ya sea en la versión social cristiana o en la social demócrata; a ambas versiones se les consideran sistemas sociales parasitarios, espacios donde habita “la casta” que miente y roba (burocracia y wokis globalistas). Los neoconservadores piensan que el mundo ha sido sitiado por los poderes totalitarios de China y Rusia que han pervertido los designios de la libertad, son dictaduras. Su expansión en el mundo pone en riesgo a la civilización cristiana. El oso ruso y el dragón chino contaminan a las “democracias”, sean “maduras e inmaduras”. En la era pos-capitalista o de capitalismo tardío, la derecha “libertaria” apuesta por trasgredir la libertad reclamando libertad.

En sus narrativas: de chile, de dulce y de manteca conservadora

Por ello, combaten con furia a los terroristas que matan israelitas y apoyan al sionismo judío en su derecho “a defenderse” aunque éstos realicen un genocidio; defienden a una Ucrania racista excluyente producto de un golpe de Estado alentado por la CIA y la OTAN; alientan el neocolonialismo norteamericano y sus política de aranceles, cañoneras y bombardeos proxy; creen que Europa sigue siendo un ejemplo de democracia y un jardín de prosperidad que debe defenderse de los migrantes expulsados de sus países por el salvaje colonialismo europeo; apoyan el lawfare y los asesinatos de los lideres opositores al capitalismo rampante de MAGA; niegan el cambio climático, el poder preventivo de las vacunas y proclaman el oscurantismo sobre el saber científico; reprimen o suprimen las libertades de las identidades y los derechos humanos ganados palmo a palmo a lo largo de dos siglos de lucha social “populista”; revientan los derechos a educación y salud gratuita, reducen las condiciones laborales dignas y humanas, prohíben que las personas puedan decidir sobre su cuerpo y un largo etcétera.

La utopía de Liberland y la batalla cultural

En este revoltijo ideológico, el anarco-capitalismo ha incorporado a la vasija del discurso reaccionario el viejo mito de la tierra prometida: “Liberland”. Donde los hombres viven libres del yugo estatal y se establece un gobierno regido por los intereses consensuados de los individuos, todos “llenos de propiedad privada” cuya seguridad se defiende a balazos llenando las cárceles de malignos (Bukele o Noboa); se exige seguridad sin tocar privilegios (Salinas Pleigo), reprimiendo a toletazos a los vulnerables (Milei), asesinando niños/niñas inocentes y borrando a un pueblo con bombas(Netanyahu) o haciendo levas salvajes para llevar al picadero a miles jóvenes eslavos (ucranianos y rusos). Buscan “ganar la batalla cultural” conquistando las conciencias de los individuos y para ello, como ya lo han descrito los estudiosos sobre el capitalismo en su fase de expansión planetaria, se han apoderado de las conciencias. Ahora los individuos se enajenan a sí mismos creyéndose libres, cuando son un “ganado consumidor” estabulado y auto-enajenado, tal y como lo ha señalado el afamado filósofo Byung Chul Han.

La pauta narrativa del neocon

Se expresa en la siguiente narrativa: si un economista parlanchín, demagogo grosero y un especulador de bienes raíces supremacista blanco pudieron: ¿por qué no cada uno de nosotros podemos convertimos en lobos de Wall Street o en políticos rompedores, libertarios? “yes you can” y seguir el designio de Hobbes: hombre, lobo del hombre. Y por tanto, ser libre hasta para suicidarte o vender tus órganos a precio de mercado y desde un “piso parejo” (ilusión libertaria), donde ser o estar pauperizado o “jodido” se convierte en un “acicate para prosperar”. De lo que se trata es de ganar la “batalla cultural” a través de explotarte a ti mismo. Para lo cual hay que vacunarse contra el “virus colectivista” y sus espejismos de igualdad y fraternidad. Hay que reivindicar la “sana” individualidad y aprovechar cualquier violencia institucional o no institucional (crimen) para empoderar a los individuos que marchan sin ideología hacia la tierra prometida, la “liberland”.

En el camino al paraíso de la prosperidad, los libertarios deben, primero, domesticar al ogro, al orco Estado y a sus gobernantes (“gobernícolas” o “casta”), ganar la batalla de las conciencias (resistir/oponerse) y después, ganar las elecciones y desde ese “triunfo” o “como sea”, reconvertir al Estado en un instrumento “regulador” al servicio de las libertades individuales. En este tránsito, el Estado debe “pacificar” reprimiendo a los “zurdos, narcos y chavistas” y esperar a que la sociedad “aprenda a competir”, sufriendo el desempleo y la carestía. En este delirio, se dice, rescatar el ego o nuestro narcisismo es no solo un valor vital sino un designio. Milei, Trump y hasta un Salinas Pliego son ejemplos paradigmáticos.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Está en el sudeste asiático: Este es el mejor destino gastronómico del mundo

Quienes buscan viajar al sudeste asiático y experiencias culinarias únicas ya tienen un nuevo punto de referencia: Tailandia

Primer laboratorio de IA en México, ¿Cuál será su impacto ambiental?

Puebla se ha convertido en el primer estado del...

Díaz Mena encabeza desfile por el 115 aniversario de la Revolución Mexicana

Momentos antes, el mandatario estatal realizó el izamiento del lábaro patrio en el asta central de la Plaza Grande de Mérida.

Alex Toledo desentraña el desgaste emocional de una pareja en “El invierno entre nosotros” (Pt 1)

Explora el origen de El Invierno entre Nosotros a través de una conversación con Alex Toledo, donde detalla la creación del título, la construcción de dos versiones narrativas y el desafío emocional de retratar una ruptura desde ambos lados.