El Corredor Interoceánico se considera una fuerte competencia para el Canal de Panamá con una inverdión de 5 mil 259 millones de pesos

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Entre 2021 y 2025, el gobierno federal ha destinado 5 mil 259 millones de pesos para avanzar en el ramal ferroviario que conectará Estación Chontalpa, en Huimanguillo, con el Puerto de Dos Bocas, donde opera la Refinería Olmeca.

Según la información de El Heraldo de Tabasco, que se basa en los contratos publicados en el Portal de Transparencia, este proyecto forma parte del plan de infraestructura del Corredor Interoceánico y busca crear una ruta directa para movilizar petrolíferos elaborados en la refinería hacia el resto del país.

En 2021 se realizaron los primeros pagos y estudios técnicos para definir la obra ferroviaria. Ese año, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec contrataron tres estudios base:
10 millones 540 mil pesos para el estudio de preinversión, orientado a planear la construcción del ramal ferroviario Chontalpa–Dos Bocas.
10 millones 467 mil pesos para el proyecto ejecutivo, estructura, obras inducidas y geotecnia, a cargo de SEGAP Ingenieros Asociados, S.A. de C.V.
10 millones 480 mil pesos para el proyecto geométrico y obras de drenaje, elaborado por la empresa Key Capital, S.A.P.I. de C.V.

En total, ese año se ejercieron 31 millones 488 mil pesos. Entre 2022 y 2024 no se reportaron nuevos contratos relacionados con la obra.

En 2025, el Ferrocarril del Istmo retomó el proyecto y firmó tres nuevos contratos que marcan el paso de los estudios a la ejecución:
Abril 2025
Contrato con Gacua, S.A. de C.V.
23 millones 991 mil pesos
Objetivo: ejecutar medidas de mitigación y compensación ambiental del proyecto.
Septiembre 2025
Primera etapa de construcción de vías, contratada con Mota Gil de México en conjunto con Nexumrail.
Monto: 5 mil 067 millones de pesos.
Es la inversión principal y la que marca el avance físico hacia la conexión ferroviaria de la Refinería Olmeca.
Septiembre 2025
Contrato con Supervisión y Mantenimiento de Vías Terrestres S.A. de C.V.
136 millones 289 mil pesos
Trabajo: supervisión técnica y control de calidad de estudios, proyectos y construcción de la primera etapa.

¿Por qué es importante conectar Chontalpa con Dos Bocas?
Utilidad para la Refinería Olmeca y el corredor del Istmo

La nueva vía permitirá:
Transportar gasolinas, diésel y otros petrolíferos procesados en la Refinería Olmeca.
Integrar a Dos Bocas con la red ferroviaria del Istmo.
Facilitar conexiones logísticas hacia el centro y norte del país.
Desahogar el transporte por carretera en la región.

Es una obra que llevaba más de dos décadas sin concretarse y que resurgió debido a la llegada de la refinería.

¿Cuánto se ha invertido en total?

Sumando los pagos realizados entre 2021 y 2025, el gobierno federal ha ejercido 5 mil 259 millones de pesos en estudios, mitigación ambiental, supervisión y el arranque de la construcción de la vía.

Estos recursos permiten avanzar hacia una conexión ferroviaria estratégica que dará salida a la producción de la refinería y ampliará la infraestructura del Corredor Interoceánico.

¿Por qué el Corredor Interoceánico compite con el Canal de Panamá?

El CIIT, donde se integra el ramal ferroviario Chontalpa–Dos Bocas, se proyecta como una alternativa logística al Canal de Panamá por varias razones que analistas y autoridades han señalado en distintos momentos:
Ruta más corta para ciertos flujos comerciales. Para cargas que viajan entre la costa este de Estados Unidos y Asia, el traslado por el Istmo puede reducir tiempos, ya que evita rodear Sudamérica o depender del tráfico saturado del canal.
Conexión multimodal. El corredor integra puertos, trenes y parques industriales, permitiendo transbordos ágiles entre el Pacífico y el Golfo sin esperar turnos de navegación.
Mitigación de riesgos climáticos. En los últimos años, el Canal de Panamá ha enfrentado restricciones por sequías que limitan el calado de los barcos. El CIIT ofrece una opción terrestre que no depende del nivel de agua.
Mayor flexibilidad para ciertos volúmenes de carga. Para cargas que no requieren megabuques, como contenedores medianos, insumos industriales o petrolíferos, el corredor puede resultar atractivo por costos y disponibilidad.
Interés de empresas globales. Diversas compañías de logística han explorado el uso del corredor para diversificar rutas y reducir riesgos operativos asociados al canal.

En conjunto, estos factores explican por qué el Corredor Interoceánico se promueve como una vía capaz de competir con el Canal de Panamá en segmentos específicos del comercio internacional.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Advierte Donald Trump que Estados Unidos sabe “dónde está la puerta” de cada narcotraficante en México y amenaza, nuevamente, con atacarlos “No tengo problema”...

El presidente estadounidense declaró que no tendría “ningún problema” en lanzar una operación militar en México para frenar el narcotráfico, catalogando la situación como una “guerra” que está costando “cientos de miles” de vidas en Estados Unidos.

Cuando la inteligencia artificial choca con los límites energéticos

El consumo energético de la IA crece sin freno y plantea desafíos ambientales y económicos. Así se enfrenta la industria a su mayor reto

Nosotros íbamos a cambiar el mundo regresa al escenario con mirada poética y crítica

Nosotros íbamos a cambiar el mundo regresa al Foro Sor Juana Inés de la Cruz con una propuesta teatral mexicana que mezcla ciencia ficción, memoria y humor, protagonizada por Luis Eduardo Yee y con temporada del 22 de noviembre al 7 de diciembre.

En fase final obra del Tren “El Insurgente” México-Toluca: SICT

Concluyó la obra civil y se avanza en la instalación del equipamiento electromecánico. Se estima una demanda diaria de 140 mil pasajeros de Zinacantepec, en el Edomex al Metro Observatorio en la Ciudad de México