sábado, septiembre 7, 2024

El Corredor Interoceánico del Istmo (I)

El Corredor Interoceánico del Istmo (I)

Pueblos, naturaleza y soberanía nacional bajo amenaza

Miguel Ángel A. García Aguirre* / Cd del Carmen, Camp.

*Características fisiográficas y ecológicas de la región.
*Megaproyecto del gobierno en Veracruz y Oaxaca.

El Istmo de Tehuantepec se encuentra en el extremo oriental del estado de Oaxaca y al sur del estado Veracruz, abarcando al oriente algunas porciones de los estados de Chiapas y Tabasco. Es la zona más angosta del país. Conecta los océanos Pacífico (Golfo de Tehuantepec, al sur) y el Atlántico (Golfo de México, al norte).
La parte central del Istmo (Sierra Mixe, Chimalapas y parte de Uxpanapa) está comprimida por el choque de placas continentales; eso significa que el fondo de los dos mares está todo el tiempo tratando de meterse debajo de las costas, el Golfo por el norte y, sobre todo, el Pacífico por el sur, en cuyo fondo confluyen dos placas muy activas y en constante tensión: la placa de Norteamérica y la placa del Caribe. Ello ha venido ocurriendo durante millones de años, provocando el gradual levantamiento de imponentes macizos montañosos, formándose por lo mismo, muy variados microclimas, ecosistemas y paisajes.).
El Istmo es el punto de encuentro de millones de plantas y animales del hemisferio norte (frío) con el hemisferio sur (cálido), así como de la flora y fauna del trópico seco del océano Pacífico, con la del trópico húmedo del Golfo de México.
Es por ello que esta área del país posee diez ecosistemas naturales diferentes, que a la fecha albergan a más del 10% de la biodiversidad del planeta entero, siendo poseedora además de los más importantes macizos boscosos compactos –reguladores del clima y productores de oxígeno- que aún persisten en nuestro territorio nacional -siendo el macizo más sobresaliente, la bio-región de Los Chimalapas- y produciendo de forma natural, el 40% de todos los escurrimientos de agua superficial (ríos y arroyos) de México.
Por su enorme extensión de 600 mil ha. y su estado de conservación, la bio-región de los Chimalapas es el reservorio de diversidad biológica más importante de México y Mesoamérica, siendo, además, generadora de invaluables servicios ecosistémicos como agua, oxígeno, regulación climática y bellezas escénicas.
Pueblos originarios que habitan y defienden el Istmo Toda esta invaluable riqueza natural, y su conservación a la fecha, ha sido posible gracias a que el Istmo de Tehuantepec se compone de muchos territorios ancestrales, habitados, usufructuados y defendidos por diferentes pueblos originarios, la mayoría existentes desde siglos antes de la sanguinaria conquista y colonización española, y por supuesto, mucho antes de que existieran los límites político-administrativos de los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco.
La primer gran cultura que, desde hace más de 3 mil años ocupó todo el Istmo de Tehuantepec, poblando desde Izapa, en Chiapas, hasta Montealbán, Oaxaca, fue la cultura Olmeca, llamada la Cultura Madre de Mesoamérica, y de la cual derivó la cultura Mixe-zoque.
Hoy son al menos nueve diferentes pueblos ancestrales los que viven en y con el Istmo. En la zona Veracruzana habitan los náhuatl y los zoque popolucas (Tannundajïïyi) mientras que en la zona Oaxaqueña habitan los zoque chimalapas (Angpon), los mixes (Ayuuk), los zapotecos (Binizaá), los huaves (Ikoots, Konajts e Ikojts) y los chontales (Slijuala xanuc’). En el norte de Chiapas, los zoques (O’ de püt) y en Tabasco, los chontales (Yokot’an).
Habitan también en el Istmo, un gran número de comunidades de otros pueblos originarios, de Oaxaca y Chiapas, que han sido desplazados y forzados a reubicarse; tal es el caso de las comunidades chinantecas (Tsa ju jmí’) desplazadas de sus territorios por la construcción de la presa Cerro de Oro, asentados en la zona de Uxpanapa, Veracruz y en el norte de Chimalapas en Oaxaca.
Y las comunidades mixtecas (Ñuu dau) desplazadas de sus tierras debido a la erosión y la violencia, y de las comunidades tsotsiles (Bats’i k’ op) 5 originarias de los Altos de Chiapas, reubicadas bajo engaño por gobiernos chiapanecos y federal, ahora habitantes de la zona oriente del territorio comunal de Los Chimalapas.
Existe un pueblo más, asentado en la costa del extremo oriental del Istmo Oaxaqueño y en la costa de Coatzacoalcos, Veracruz: el pueblo negro afromexicano, reubicado desde tiempos de la colonia española, en calidad de esclavos, para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar.
*Coordinador de la campaña #ElIstmoEsNuestro

Artículos relacionados