El 69% de los ciudadanos se siente en riesgo de contagiarse de COVID-19: COP UVM

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Una pandemia que irrumpió en el mundo y que la humanidad no logra vencer ha cambiado diametralmente nuestras vidas: ¿Cómo ha encarado esta pandemia cada individuo? ¿quiénes han enfermado? ¿las personas están más o menos temerosas ante esta enfermedad? ¿cuál es la prevalencia del padecimiento en el entorno inmediato de cada uno de nosotros? Las respuestas a estas preguntas y cómo han cambiado a lo largo de casi año y medio, surgen del seguimiento a un mismo grupo de ciudadanos, realizado por el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México.

En diciembre de 2019 la enfermedad causada por el virus SARS-COV2 irrumpió en el mundo generando un hito sanitario que a la fecha ha registrado más de 200 millones de casos. En México, a partir de la primera identificación detectada a finales de febrero, se han presentado casi tres millones de casos y más de 242 mil decesos ubicando a México entre los 20 países a nivel mundial con más contagios y, el cuarto lugar en fallecimientos por COVID-19.[1]

En el primer ejercicio realizado por el COP-UVM en 2020, 3% de los encuestados había enfermado de COVID-19; de su círculo cercano, 38% reportaba que un familiar lo había estado, 53% un amigo y 37% un vecino. En mayo de 2021 las cifras se incrementaron, 20% de los participantes había contraído la enfermedad, en 61% de los casos había enfermado un familiar del encuestado, 69% dijo que un amigo y 59% un vecino. A finales de julio de este año, 23% de los encuestados había enfermado, 62% dijo que un familiar, 70% indicó que un amigo y 63% un vecino.

En 2020, 67% se sentía expuesto a contagiarse de esta enfermedad, 28% poco expuesto y 5% nada; para mayo de 2021, 65% expresó sentirse expuesto a infectarse, 32% poco y 3% nada en riesgo a contraer COVID-19; a finales de julio, tal vez en medio del repunte de casos por la tercera ola se registró un ligero incremento entre quienes sienten inseguridad pues 69% se siente expuesto, 28% poco y 3% nada.

A casi 18 meses del primer caso detectado en México ¿qué tanto miedo nos provoca enfermar de COVID-19? El año pasado 56% informó sentir miedo (20% mucho miedo, 36% miedo), 30% poco y 14% no sentía miedo; en mayo sentía miedo 59% (25% mucho miedo, 34% miedo), 23% poco y 15% no lo sentía; recientemente 62% expresa miedo (22% siente mucho miedo, 40% miedo), 23% poco y 15% no experimenta tal sensación.

Si bien sentirse más o menos expuestos a enfermar de COVID-19, o sentir temor por ello, pueden estar asociados a los distintos momentos por los que ha cursado la pandemia -incremento de casos a nivel nacional, fallecimientos, cierres, afectaciones o pausas en las actividades económicas, el proceso de vacunación, así como las propias vivencias y pérdidas de los encuestados- indudablemente el curso de esta enfermedad y las consecuencias de ese rumbo redefinirán el comportamiento y la percepción. Muestra de ello es la tercera ola, misma que tiene muy preocupado a 46% de los participantes en este estudio, a 38% lo tiene preocupado, a 11% poco y a 5% nada. La inquietud ante esta nueva coyuntura proviene de varios frentes, uno de ellos las variantes de COVID-19, 52% indica estar muy preocupado, 35% preocupado, poco 9% y nada 4%.

Ante el incremento de casos y el reto de lidiar con las variantes, resulta entendible que 47% se sienta muy preocupado y 38% preocupado por los retrocesos en los semáforos epidemiológicos, pues a lo largo de casi 18 meses, la población ha vivido las implicaciones económicas, psicológicas, sociales y educativas de un semáforo restrictivo a causa de la pandemia; únicamente 10% está poco preocupado y 5% nada, ante el hecho de que estamos regresando a colores que indican mayor riesgo de contagio.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Amazon sigue luchando por frenar la avalancha de libros falsos generados por IA

Un reciente informe de The Decoder apunta que los libros generados por IA siguen escapándose de los filtros de Amazon, incluso después de que la plataforma imponga límites como “tres obras por día” en autopublicaciones y requiera que los autores revelen si emplearon IA.

Celebrarán a las personas adultas mayores con un paseo especial en Cozumel

Las Personas Adultas Mayores se reunieron en el BiblioAvión Gervasio, de donde fueron trasladados hasta Chankanaab.

Díaz Mena honra labor de bomberos y paramédicos de Yucatán

Se entregaron medallas y estímulos económicos a bomberos y paramédicos, destacando su valentía, vocación de servicio y compromiso.

Recuerdan a Carlos Monsiváis a 15 años de su fallecimiento

Su obra, recalcó, “en buena medida es un espejo de la historia contemporánea de la Universidad, desde los movimientos estudiantiles de 1968 hasta las huelgas de finales de los 90. Su pluma dibujó el panorama de la vida estudiantil y académica, que muestra a la UNAM como un microcosmos de la sociedad mexicana”.