ECONOMÍA Y POLÍTICA: AMLO y el retorno del keynesianismo

Fecha:

MIGUEL ÁNGEL FERRER
Como política económica de Estado, el neoliberalismo llegó en México a su fin con la asunción presidencial de López Obrador. Este hecho marcó el finiquito de la esencia del neoliberalismo, es decir, de las privatizaciones de la riquezas públicas. Y, al mismo tiempo, puso fin al otro gran rasgo distintivo del neoliberalismo: la  disminución de la participación del Estado en la actividad económica.
Con la llegada de López Obrador a Palacio Nacional, la participación del Estado en la economía ha vuelto por sus fueros para corregir y atemperar las inequidades económicas y sociales que genera el dominio del mercado: enriquecimiento creciente y desmedido de unos pocos y el empobrecimiento, también creciente y desmedido, de la inmensa mayoría de la población.
Dicho en términos de doctrina económica, López Obrador representa el retorno del keynesianismo y, consecuentemente, el desplazamiento de la doctrina neoliberal, igualmente llamada monetarismo.
Por eso la derecha, los neoliberales y sus voceros, decían que López Obrador era un peligro. Entendían que AMLO significaba el fin del neoliberalismo, el fin del “sálvese quien pueda”  y del “que cada quien se rasque con sus propias uñas”. Y que, en contrapartida,  representaba el retorno del keynesianismo. O, dicho de otro modo, el fin de las ganancias monumentales a costa de la disminución constante de los salarios, de los ingresos populares y de los servicios públicos, como educación y salud.
Los ejemplos de este retorno al keynesianismo son muchos y están a la vista: pensión universal para las personas mayores de 68 años; becas universales para estudiantes desde jardín de niños y primaria hasta bachillerato; auxilios económicos para madres solteras y personas discapacitadas; inversión pública creciente en salud, educación y otros servicios, cual el transporte masivo de personas, como el metro y el metrobús. Y también, desde luego, en el hasta hoy abandonado sistema ferroviario: el Tren Maya.
El retorno del keynesianismo, es decir de la intervención del Estado en la economía, además, ha llegado en el momento preciso y cuando más se le necesita. Es, como se está viendo en México y en todo el mundo, la mejor política para enfrentar y vencer a la pandemia de Covid-19.
Sólo un fuerte Estado interventor puede realizar esta ingente tarea, muy lejos de las ilusiones de mejoría social y económica que prometieron falazmente el neoliberalismo y el mercado.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Sectur: más de 36 millones de pasajeros transportados en vuelos nacionales entre enero y julio de 2025

Josefina Rodríguez Zamora dio a conocer que durante los primeros siete meses del año se registraron 36 millones 490 mil pasajeros transportados en vuelos nacionales, un incremento del 4% respecto a 2024 y de 19.3 % en comparación con 2019. Señaló que, en este periodo se transportaron 35 millones 677 mil pasajeros en vuelos internacionales, es decir, 1.7% y 23.1% más en comparación con 2024 y 2019, respectivamente

Banda El Recodo encabeza la gran celebración del Grito en la Alcaldía Cuauhtémoc

La Alcaldía Cuauhtémoc celebrará el 215 aniversario de la Independencia con la Banda El Recodo, Julio Preciado, verbena gratuita y medidas de seguridad en un evento familiar y cultural en la explanada principal.

Alphabet supera los 3 billones de dólares por primera vez

Alphabet, matriz de Google, se unió este lunes 15 de septiembre a un grupo selecto de empresas valoradas en más de 3 billones de dólares.

Diputadas urgen a Hacienda una explicación tras la careta de “cuidados” como nuevo intento para desaparecer mujeres, igualdad, derechos sexuales y violencia

Asignaciones presupuestales idénticas en dos anexos, para sólo programas de transferencias. Gran confusión en el presupuesto rubros opacos: tendencia familista sin género: sorprende a diputadas. Todo parece sólo para el gasto público en general: señala experta