Economía de México se contrae 0.4% en tercer trimestre

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— La economía de México se contrajo 0.4 por ciento en el tercer trimestre de 2021, en comparación con el trimestre anterior, reveló este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Se trata de su primera caída después de cuatro periodos similares de avances.

⇒ De acuerdo con la cifra revisada por el Inegi, la caída del Producto Interno Bruto (PIB) registrada de julio a septiembre fue mayor que la estimación oportuna dada a conocer en octubre, en donde se estimaba una contracción de 0.2 por ciento.

La caída de la economía de México se debió a que las actividades terciarias (comercio y servicios) se redujeron 0.9 por ciento, mientras que las primarias (agricultura, pesca, ganadería) crecieron 1.3 por ciento. Las actividades secundarias (relacionadas con la industria) se incrementaron 0.3 por ciento, en el tercer trimestre del año en curso frente al trimestre previo.

Lee: PIB de México creció 1.5% en el segundo trimestre de 2021

En su comparación anual, es decir, el tercer trimestre de este año con el de 2020, el Inegi señaló que la economía de México registró un aumento de 4.7 por ciento en términos reales, esto en parte por la baja base comparativa: hace un año, la economía nacional estaba saliendo de la que ha sido una de sus peores crisis históricas.

Por grandes grupos de actividades económicas, las actividades secundarias avanzaron 5.1 por ciento, el de las terciarias 4.4; pero, las actividades primarias ascendieron 0.3 por ciento en el trimestre julio-septiembre de este año, respecto al mismo trimestre de 2020.

Después de que el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), una especie de PIB mensual, avanzó solo 0.1 por ciento en julio y se contrajo 1.6 por ciento en agosto, el ‘tropiezo’ del PIB en el tercer trimestre era esperado.

Si bien la economía mexicana espera un ‘empujón’ en los últimos tres meses de este año, gracias al consumo interno -las ventas del Buen Fin 2021 fueron 10 por ciento mayores que las de 2020, según estimaciones-, decisiones recientes del Gobierno tiene el potencial de afectar la trayectoria del PIB.

Te recomendamos: 

Inflación se dispara a su mayor nivel en 20 años; sube a 7.05% en primera quincena de noviembre

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Calorex Impulsa la Detección Oportuna del Cáncer de Mama con 250 Mastografías Gratuitas en México

La iniciativa, que se llevará a cabo del 20 de octubre al 10 de noviembre de 2025, busca generar un impacto tangible en la salud de la comunidad, facilitando el acceso a este vital estudio diagnóstico.

CDMX protagonizará los Paseos Culturales del INAH en noviembre

En noviembre, los Paseos Culturales del INAH tiene listo un nutrido itinerario que tiene como protagonista a la Ciudad de México.

El 55% de los trabajadores mexicanos sienten satisfacción en su empleo actual: ManpowerGroup México

Aunque el promedio nacional de satisfacción laboral en México es moderado, un estudio revela una realidad más compleja al analizar las diferencias por sector, generación y modalidad de trabajo

Veracruz y Sedatu inician diagnóstico de riesgo para reubicación de familias afectadas por las lluvias

La Sedatu interviene tras el censo de la Secretaría de Bienestar sobre las viviendas con pérdida total, e identifica zonas de riesgo.