viernes, abril 18, 2025

DIARIO EJECUTIVO: Urge recuperar 15 por ciento del PIB

Roberto Fuentes Vivar

“Ni el CMN ni el CCE nos representan”

Mita, Trending, OHL, Fortaleza, CBRE, Kia

Nuevo Vallarta, Nayarit.- El viernes pasado, en esta localidad costeña, se realizó un evento que podría tener una importancia histórica, si realmente los diputados locales hacen esfuerzos para solucionar los graves problemas nacionales, como la evasión fiscal que equivale al 15 por ciento del Producto Interno Bruto.

El evento fue la XII Asamblea Plenaria de la Conferencia Permanente de Congresos Locales, en la que alrededor de unos 340 diputados escucharon como, a través de diversas vías como las “empresas fantasmas” dejan de entrar a las arcas públicas unos tres billones de pesos anualmente.

Al respecto, el presidente entrante de la Conferencia Permanente de Congresos Locales (Copecol), Leopoldo Domínguez, presidente del congreso nayarita, comentó que la idea general de este organismo es que a través de las cámaras de diputados de las 32 entidades pueda lograrse un esquema de unidad, para generar leyes locales basadas en la nueva realidad que vive el país.

Por eso, la Copecol intentará coordinar los esfuerzos de los congresos locales en temas como derechos humanos y gobiernos de coalición, como temas prioritarios que ya habían sido acordados desde conferencias anteriores. Sin embargo, a estos temas se unirán otros como migración.

Y, desde luego el de las empresas fantasmas que fue introducido en la agenda de los diputados locales en la ponencia “Desarrollo y gobierno regional”, de Úrsula Oswald, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, quien, en síntesis sustentó la necesidad de Reconceptualizar la seguridad, para ampliar el concepto de la seguridad militar-político a un espectro más amplio que incluya la seguridad económica, ambiental y social.

En su ponencia explicó por ejemplo que actualmente son más las muertes que se presentan en México por problemas ambientales que los asesinatos por violencia y dijo que hay que caminar una seguridad Humana, de Género y Ambiental (HUGE, por sus siglas en inglés).

Este concepto más amplio de la seguridad busca, por ejemplo, la existencia de un verdadero estado rector que modifique las actuales políticas de seguridad, sociales, de ciencia y tecnología y encuentre fórmulas para captar nuevos fuentes públicas de ingresos, como la evasión que se hace a través de las empresas fantasmas y de otras vías y que representa alrededor de 15 por ciento del producto interno.

Al respecto, al término de esa ponencia (y de la de Laura Elisa Pérez Gómez, investigadora del Programa Universitario de Derechos Humanos, quien insistió al igual que Oswald en la gravedad del problema de la pobreza en México),  la presidenta saliente de la Copecol, Mónica Almeida, y el entrante, Polo Domínguez, hicieron una recapitulación.

En ella señalaron la necesidad de los congresos locales legislen para garantizar la gobernabilidad de los gobiernos de coalición. Leopoldo Domínguez, incluso señaló la urgencia de encontrar nuevas leyes que permitan a los empresarios cumplir con la responsabilidad que tienen ante la sociedad.

Ahí señalaron que se requieren leyes locales que permitan detectar empresas fantasmas y apoyar a la Federación ante lastres como la evasión para obtener más recursos que permitan fortalecer el desarrollo regional.

“En ese sentido, y en el marco de la regularidad de las expresiones políticas de nuestro país, quienes detentamos un espacio de representación popular local, debemos asumir nuestro rol en la construcción de soluciones a los problemas comunes de nuestra sociedad”, dijo Leopoldo Domínguez.

Una de las cuestiones interesantes de la ponencia de Úrsula Oswald, es que, desde el punto de vista académico y sin mencionar a partidos políticos, sustentó la necesidad de un cambio social que permita una sociedad más justa, en la que todos los mexicanos encontremos una seguridad integral.

Algo interesante es que al término de las sesiones de la asamblea plenaria, ya en una cena y con el espíritu relajado, salieron a relucir las voces femeninas. Primero dos diputadas bajacalifornianas tomaron el micrófono cantaron para levantar a los asistentes y luego la diputada guerrerense de Acapulco, Karla de los Ángeles Laines Carmona, mostró sus habilidades de cantante. Es interesante cómo esa diputada priista, tiene un concepto social que deberían tomar en cuenta personajes como el nuevo dirigente del PRI, el guerrerense René Juárez Cisneros.

Pero lo que se quedó más arraigado entre todos los diputados asistentes fueron los conceptos de la investigadora Oswald, quien hizo varias propuestas concretas para que los legisladores locales trabajen para un cambio que beneficie a la sociedad.

Dice el filósofo del metro: un diputado tiene dos caminos: fortalecer la mala imagen o enaltecer su cargo.

Desmienten a CCE y CMN

Dentro de toda la polémica que se presentó la semana pasada entre Andrés Manuel López Obrador y algunos miembros del sector empresarial, vale la pena retomar algunos conceptos de Alejandro Salcedo, presidente de la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios.

“Es falso que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) generen nueve de cada 10 empleos, pues las cuatro millones de micro y pequeñas empresas representan el 97 por ciento de la planta productiva nacional”, dijo y añadió:

 “Las pymes generan el 70 por ciento de los puestos labores lo que significa siete de cada 10 empleos según cifras del INEGI por lo que ratificó un el CCE y CMN no nos representan”, señaló el presidente de este organismo que integra a más de 16 mil micro y pequeños empresarios del país.

A estos datos agrego dos más:

1.- El Consejo Mexicano de Negocios, anteriormente Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, Alejandro Salcedo, nació en el gobierno de Adolfo López Mateos con el aval de capitales internacionales como los de la familia Rostchild. En un principio eran una docena de empresarios, algunos cuya fortuna era de dudosa procedencia. Más tarde llegó a tener algo así como 40 miembros.

2.-El Consejo Coordinador Empresarial nació en 1975 como propuesta y con el capital del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, para hacer frente a la política de Luis Echeverría Álvarez. Actualmente aglutina a unas 600 mil empresas (afiliadas al Sistema de Información Empresarial Mexicano), de las 5.5 millones de unidades económicas registradas en el INEGI. Es decir apenas poco más del 10 por ciento.

Por eso son interesantes las declaraciones de Salcedo, en el sentido de que un modelo económico justo debe tomar en cuenta a todos los empresarios y no nada más a los grandes hombres de negocios, quienes “deciden el futuro del país poniendo y quitando políticos y servidores públicos a modo para beneficio de solo cien familias. El pequeño y mediano sector empresarial no está representado por el Consejo Mexicano de Negocios y mucho menos por el Consejo Coordinador Empresarial pues ellos solo representan el uno por ciento de la planta productiva y se dedican a cuidar sus intereses particulares y no el desarrollo del país, dijo.

 

Tianguis

Regresando a Nayarit,  hace unos días, la Fundación Punta de Mita lanzó una convocatoria para invitar a grupos comunitarios y asociaciones civiles a presentar propuestas de proyectos en beneficio de las comunidades de Emiliano Zapata, Corral del Risco e Higuera Blanca, Bahía de Banderas, que resuelvan alguna de las problemáticas ambientales locales. Ojalá los grandes empresarios hoteleros tomen en cuenta los problemas de las comunidades, pues existen muchos casos (San Pancho y Sayulita, entre otros) en los que las voces no han sido escuchadas y cada día hay más hoteles, menos pesca y menos sociedad… De acuerdo con Especialistas en Medios, la mayor empresa de monitoreo en el país, dirigida por Olga Mireles, dio a conocer los trending topics de la semana pasada. Cosa curiosa es que ni el pleito entre los empresarios y Andrés Manuel López Obrador, ni siquiera las reacciones al programa tercer grado fueron de los ganadores. Sino que, el viernes el principal tema fue el día Star Wars que obtuvo con 790 mil twits. Otro tema que apareció fue el de la industria de la Construcción… Interesante que varios inversionistas representados por DGT Díez Gargari, presentaron demandas ante los tribunales competentes para solicitar la nulidad de la adquisición del 100 por ciento de la constructora OHL Concesiones por parte de IFM y el pago de daños y perjuicios ocasionados. La primera de estas demandas ya fue aceptada por un juez y seguramente seguirán muchas, porque los accionistas minoritarios fueron engañados. Incluso, al admitir la demanda, según el abogado Paulo Díez, el juez otorgó diversas medidas cautelares…  Hablando de construcciones, Cementos Fortaleza, de Elementia, puso en marcha una APP, dirigida a “Maestros Albañiles”. La aplicación busca que, desde un teléfono celular, los “Maestros Albañiles” podrán cotizar sus obras a sus clientes e incluir todo lo necesario para hacer un baño, una casita y todo lo que sus manos puedan construir. También les auxiliará a incluir los costos de mano de obra… Francisco Muñoz y Antonio Román, vicepresidentes del área Industrial de CBRE México, anunciaron el cierre de la operación para el arrendamiento en Prologis Park Grande en Tepotzotlán, Estado de México, de una nave industrial de 97 mil 843 metros cuadrados, en un contrato a largo plazo y de 30 mil 113 m² en Odonnell Puente México, también en Tepotzotlán, Estado de México. “La inversión de 100 millones de dólares para la apertura de estos nuevos centros de distribución en México forma parte de una estrategia integral que nos permitirá reducir sustancialmente los tiempos de entrega de nuestros productos, esto lo hacemos de la mano de aliados estratégicos como CBRE, que gracias a su profesionalismo y experiencia, nos ayudan y dan soporte en el proceso”, señaló Luis Perera, director de Mercado Envíos México… Pasando a otros temas, Kia, que está por cumplir su tercer año en el mercado mexicano, se posicionó en los primeros sitios de ventas mes con mes, colocando siete mil 503 unidades vendidas en abril de 2018, lo que corresponde al 6.9 por ciento de participación en el mercado nacional. Interesante que mientras el mercado cayó 4.6 por ciento en abril respecto al mismo mes del año anterior, la armadora coreana creció 4.1 por ciento… De acuerdo con Competitive Intelligence Unit (CIU), al cierre de 2017, se alcanzaron 99.5 millones de Smartphones en operación, una razón de 86 por ciento sobre el total de líneas móviles y 9.6 por ciento más que en 2016. Samsung continúa siendo la marca líder en preferencias de los poseedores de Smartphones, tal que 32.9% de los dispositivos en manos de mexicanos son de este fabricante… La Comisión Política Nacional de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala – Movimiento Nacional,denunció acoso armado a militantes para que la organización apoye algunas candidaturas en Chiapas. Por eso, hizo un llamado urgente al Secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, para que intervenga y frene la violencia que se ha desatado en comunidades indígenas chiapanecas por la contienda electoral y que pretende que las etnias apoyen candidaturas… Luego de la movilización nacional que llevaron a cabo militantes de la Central Campesina Cardenista y de que denunciaron que la Secretaría de Agricultura utiliza los recursos públicos para favorecer a organismos relacionados con el Partido Revolucionario Institucional, el dirigente nacional de esa central Max Correa, fue recibido el secretario Baltazar Manuel Hinojosa. Ahí, el funcionario se comprometió a entregar y operar los distintos programas directamente a los productores más allá de la veda electoral, sin filias o fobias partidarias.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx


ÍNDICE POLÍTICO

FRANCISCO RODRÍGUEZ Clark ¿sin responsabilidad? Buenrostro ¿villana? Quienes son sus subordinados en la subsecretaría de Salud, aunque también algunos de sus superiores, consideran que, pese a...

Artículos relacionados