domingo, abril 20, 2025

DIARIO EJECUTIVO: ¿Quién agrede a los periodistas?

Roberto Fuentes Vivar
Aumentan 55% ataques de particulares
Minería, Aerolíneas, leche, ABM, pepenadores

Este domingo es 7 de junio, fecha en que durante décadas se celebró el “Día de la Libertad de Prensa” en México, a pesar de que desde hace años periodistas y académicos hemos propuesto y pugnado porque sea el 30 de mayo, cuando se recuerda el asesinato de Manuel Buendía.

Todavía en 2019 el Gobierno de México y la UNAM recordaron el 7 de junio, a pesar de que oficialmente, desde el gobierno Vicente Fox, se decidió conmemorar el 3 de mayo como Día Internacional de la Libertad de Prensa.

El cambio se debió a que el 7 de junio se reunían los directivos de medios con el presidente en turno para festejar que, desde 1951 (precisamente un 7 de junio), el empresario mediático José García Valseca invitó a una gran comilona al mandatario de aquel entones, Miguel Alemán, para agradecerle los favores recibidos.

Es decir que se celebraba la absurda efeméride (que se volvió costumbre) de una alianza entre los propietarios de los medios y los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional, para hacer una fiesta, en la que no estaban incluidos ni los periodistas ni los lectores, ni mucho menos la sociedad que recibía la información manipulada por ese pacto.

 

Los informes ¿sesgados?

 

Luego de esta breve introducción a lo que fue el 7 de junio, este año esa efeméride (contradictoria, repito) fue precedida por varios acontecimientos: la presentación del informe 2019 sobre México de Artículo 19, el mitin virtual por el asesinato de Manuel Buendía y el comunicado de la Red por la Libertad de Expresión contra la Violencia a Comunicadores.

Del reporte de Artículo 19, tomo algunos párrafos:.. “en 2019, más que en ningún otro momento, la información siguió siendo el objeto de la guerra, el valor de la disputa. Este año, las prácticas para controlarla desde los polos o las élites se reflejaron en el incremento de las agresiones contra periodistas, con el mayor número en la historia, 609 en un año; en el discurso que estigmatiza y busca despojar a la prensa de sus lectores y sus audiencias; en las redes que vomitan el odio y la discriminación con desinformación hacia los más vulnerables, o en las conferencias mañaneras que se han convertido en la palestra, el púlpito o la tribuna del gobernante en turno para corromper la agenda y fijar los términos del debate público”.

Y añade: “Ahora bien, el número de agresiones perpetradas por particulares y de aquéllas en las que no se pudo determinar al atacante también crecieron. Esto da cuenta de la diversificación de quienes ejercen la censura en el contexto actual de polarización y las cifras apuntan al efecto multiplicador de los discursos oficiales, que incentivan ataques que potencialmente puede cometer cualquier persona en el escenario digital”.

En otra parte señala: “Históricamente, Article 19 había documentado que entre 49 por ciento y 53 por ciento de las agresiones en contra de periodistas venían de agentes del Estado. Sin embargo, este año, si bien las y los funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno siguen siendo la mayor amenaza en contra de la prensa, lo cierto es que también las amenazas de particulares y actores no identificados han aumentado de manera vertiginosa, reduciendo a 43 por ciento la participación de funcionarios públicos de los tres niveles como perpetradores de las agresiones”.  De hecho explica que hubo un aumento de 55 por ciento en las agresiones contra la prensa por parte de particulares.

Creo que el informe de Articulo 19 es sesgado, pues, para este organismo internacional, los ataques de particulares no son dignos de investigación, pero sí (para polarizar más a la población y a los periodistas) duda de que haya una transformación o una revolución pacífica. Es más hasta para documentar la polarización, dice que López Obrador ha hecho 15 mil afirmaciones falsas o no comprobables. Si se divide esta cantidad entre las 270 conferencias de prensa equivaldría un promedio de casi 50 “mentiras” por mañanera. Mientras que, en el mismo lapos, sólo mencionó la palabra corrupción en dos mil 321 ocasiones. Personalmente se me hace poco creíble (exagerado, pues) que haya mentido más que haber mencionado la palabra corrupción, pueblo, pobres, o todas ellas juntas.

En síntesis, considero este informe valioso por el seguimiento que hace de las agresiones a periodistas, pero parcial al analizar a detalle los supuestos errores del Poder Ejecutivo federal, pero poner poca atención en el Poder Económico que, día tras día, parece financiar noticias falsas en las redes sociales y en ocasiones hasta en los medios tradicionales.

 

Libertad de expresión

 

Por otra parte, el Programa de las Américas del Comité para la Protección para Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés), y Reporteros sin Fronteras (RSF), es decir la Red por la Libertad de Expresión contra la Violencia a Comunicadores, condenaron los ataques y acoso que han sufrido diversos periodistas mexicanos.

En síntesis, me solidarizo con todos los compañeros que han sido agredidos y también con la solicitud de que las instancias correspondientes del Estado investiguen para esclarecer si se hizo uso de los recursos públicos y funcionarios de Notimex para denostar, difamar, acosar, intimidar, perseguir, amedrentar y silenciar periodistas.

Nada más recuerdo que, en el caso de Notimex, a través de una carta dirigida a su directora general de Notimex, Sanjuana Martínez, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) señala que “ni el informe, ni las intervenciones posteriores en entrevistas en medios a académicas y académicos del ITESO, señalan quién orquesta los ataques, mucho menos se ha afirmado que en el caso analizado se utilizan recursos públicos para atacar periodistas. El informe no menciona en ningún momento la utilización de bots, sino el ataque a cuentas cuya titularidad y administración corresponde a personas”.

Como en el caso de Artículo 19, puedo afirmar que hay muchas manos negras que están manipulando información y no me extrañaría que algunas de ellas recibieran dinero del gobierno, pero también del Poder Económico.

Pasando al mitin de los 36 años del asesinato de Manuel Buendía en el cual participaron Guadalupe Gómez Quintana y José Reveles, Gerardo Albarrán y como moderador estuvo Andrés A. Solís Álvarez (al cual por cierto muchos tuvimos problemas para acceder, como Jorge Meléndez y un servidor, al principio), el tema de la polarización fue uno de los que prevaleció.

En una segunda etapa del mitin nos incorporamos Rogelio Hernández López y quien esto escribe. Personalmente estuve de acuerdo con una afirmación de Gerardo Albarrán, en el sentido de que nunca en la historia contemporánea se había registrado una mayor libertad de prensa como la que hoy se vive.

Pero quizá lo más interesante fue un análisis presentado por Rogelio Hernández, con base en datos de un reportaje de Proceso elaborado por Mathieu Tourliere, en el cual se precisa que dos de los medios más beneficiados con publicidad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador son Reforma y Proceso, con aumentos de más de 820 y mil 100 por ciento, respectivamente. Curiosamente estos dos medios han merecido críticas por parte del primer mandatario, en varias ocasiones.

Paralelamente, de acuerdo con el reporte de Rogelio, la mayor parte de los medios tradicionales y muchos columnistas, vieron disminuida la publicidad oficial, en algunos casos hasta en 100 por ciento, entre el último año de gobierno de Enrique Peña Nieto y el primero de la actual administración.

En síntesis, creo que sí hay que presionar al Gobierno Federal para que termine la impunidad en los ataques a periodistas, pero también hay que investigar quién o quiénes están detrás de las agresiones a periodistas independientes del Poder Económico.

Personalmente casi todos los días recibo agresiones que van desde quien me dice estúpido, vendido o hasta quien me desea lo peor. Y creo que muchos de esos ataques son financiados por grupos privados, a través de personas físicas o de bots. Dice el filósofo del metro: de la gran comilona hay que pasar al verdadero periodismo independiente.

 

Tianguis

 

Los gobernadores de Chihuahua, Javier Corral; Coahuila, Miguel Ángel Riquelme; Zacatecas, Alejandro Tello; Durango, José Rosas Aispuro, y de Nuevo León, Jaime Calderón, crearon un frente común para presentarse ante el Gobierno Federal, en específico con el subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga, para que la reactivación de esa industria. Quiroga ha realizado reuniones con todos ellos y con las empresas, que se comprometieron a preservar la salud de sus trabajadores, para poder reabrir sus actividades… Interesante el estudio de Intercam en el cual se indica que las aerolíneas han operado muy por debajo de su capacidad, por lo que se estima, a nivel global, que los ingresos por pasajeros aéreos disminuyan 314 mil millones de dólares. En México se espera una caída de 45 por ciento, con pérdidas por seis mil 400 millones de dólares. Viva Aerobús registró la menor caída en este período, seguida por Volaris, mientras que TAR y Aéreo Calafia tienen las mayores disminuciones. Volaris tiene el mayor porcentaje de participación de pasajeros transportados (incluyendo a las aerolíneas extranjeras que operan en México)…. Por cierto que Yucatán informó que este cuatro de junio se reanudó el vuelo de American Airlines entre Miami y Mérida. También durante junio se reactivarán las rutas directas de Guadalajara, Veracruz y Tuxtla hacia Mérida con Viva Aerobús, y desde ciudad de México con Magnicharters… Hablando del sureste, grupo Lala informó que su proyecto de “MiLeche” se sumó al desarrollo económico y social de esa región del país. A partir de este mes ya se distribuye diariamente desde Chiapas hacia Veracruz, Quintana Roo, Yucatán, y Tabasco, leche ultrapasteurizada, producida en la entidad. La producción diaria arrancó con 15 mil litros de leche, que se incrementarán de manera gradual hasta alcanzar los 140 mil litros diarios en el año 2023, lo que equivale a una producción anual de 50 millones de litros… El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según los registros administrativos de la industria automotriz de vehículos ligeros para el mes de mayo del presente año. Las cifras provienen de 21 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Mitsubishi Motors y Giant, indican que en mayo se vendieron 42 mil 028 vehículos, lo que significó un avance contra los 34 mil 903 del mes anterior… La Asociación de Bancos de México (ABM) recomendó aprovechar la cuarentena para poner en orden las finanzas personales y familiares y analizar temas como: Tus ingresos son mayores que los gastos, Tienes ahorros y, al recibir dinero, ahorras antes de gastar, Deudas bajo control, es decir sabes cuánto debes, Tus ahorros están generado más dinero, Tus finanzas y patrimonio están asegurados contra imprevistos y Tienes tranquilidad sobre tu retiro…  Cemex informó que superó la meta de suministro para el proyecto I-4 Ultimate, de Florida, Estados Unidos, entregando más de un tercio del concreto requerido para la reconstrucción de aproximadamente 34 kilómetros (21 millas) de la carretera interestatal I-4, la autopista principal que se extiende a través de Orlando y la parte central de Florida. Los equipos de construcción comenzaron a trabajar en este proyecto de transformación, con un valor estimado de 2.3 mil millones de dólares, de la I-4 en 2016….  Cinépolis Klic, se sumó a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, y puso al servicio de sus clientes un canal especial Día Mundial el Medio Ambiente con documentales, como La Última Hora, Earth: One Amazing Day, Océano de Plástico o  Una Verdad Incómoda y películas como El precio de la verdad, Erin Brockovich: Una mujer audaz, o series como Chernobyl…. La Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Movimiento Nacional (CNPA- MN), denunció que una empresa recolectora de cartón, PET, fierro y madera desplazó a más de 300 pepenadores, con credenciales activas de la Central de Abastos (CEDA), quienes trabajaban desde hace 30 años al interior del mercado más grande de América Latina y quienes en su conjunto obtenían por su trabajo diario, un promedio de 133 pesos por concepto de venta de estos desechos sólidos, recursos usados para su sobrevivencia. También denunció el desalojo de sus viviendas del pasado 31 de mayo se registra tras el incendio “sospechoso” del 7 de abril pasado  y luego de que en 2019 iniciara operaciones una empresa recicladora de cartón, PET, madera y fierro, misma que ha contratado personal ajeno a los afectados y quienes cuentan con credenciales oficiales de la Central de Abasto de la Ciudad de México para realizar sus actividades legalmente.

 

filosofodelmetro@yahoo.com.mx


Artículos relacionados