Roberto Fuentes Vivar
· Las empresas automotrices han perdido 200 mil mdd
· Tacos, Hacienda, Alcaldes, Empleo, Superávit, Crédito
A estas alturas del partido, el único automóvil 100 por ciento gringo es el troncomóvil de Pedro Picapiedra.
Lamentablemente su producción es inviable, porque ni siquiera el tronco que forma su chasís es competitivo ante la producción de sus similares en China que en vez de ser impulsados por dos pies, son de millones de pies o de caballos de fuerza.
De hecho, Donald Trump presume a Tesla como el único auto 100 por ciento estadounidense, pero hasta ese auto -producido por el neonazi Elon Musk- tiene 40 por ciento de sus piezas importadas, algunas de México.
Pero Donald Trump, tripulando su troncomóvil, cual Quijote en su Rocinante, quiere destruir los molinos de viento porque no le dejan dinero.
Por eso, ocasionó que el miércoles, jueves y viernes las acciones de todas las automotrices del mundo cayeran en picada en las bolsas de valores. En Europa todas perdieron valor, en Japón y en Corea también. En Estados Unidos, las dos únicas automotrices propias, Ford y General Motors se fueron al caño.
De hecho, en un análisis sumario, puede afirmarse en el valor de mercado de las 65 empresas del sector automotriz ha perdido alrededor de 200 mil millones de dólares en solo tres días, porque se encontraba, antes de que Donald Trump anunciara el miércoles aranceles de 25 por ciento a todos los autos importados por ese país, ascendía a alrededor de dos billones de dólares y en tres días han perdido 10 por ciento en promedio.
¿Por qué los aranceles de Trump están provocando este descenso en el valor de las empresas automotrices de todo el mundo?
Hay un dato que no ha sido del todo explorado en esta animadversión del presidente estadounidense en el ramo automotriz y que sólo atribuirse a que por su propia comodidad prefirió dejar de producir y adquirir más vehículos del extranjero porque le salía más barato.
Algo así como lo que le ocurrió a México cuando a principios de los años noventa las autoridades neoliberales consideraron que era mejor importa maíz que producirlo aquí, con las funestas consecuencias que todos conocemos.
Así resulta que Estados Unidos era el primer consumidor de autos en el mundo con 16 millones de vehículos al año, aunque recientemente ya le ganó China con 21 millones.
En 1978 producía 14 millones de vehículos y la cifra fue descendiendo y actualmente sólo produce nueve millones, lo que significa que para satisfacer su mercado interno requiere casi ocho millones de autos al año, de los cuales México le surte casi la mitad.
Desde luego en los más recientes 20 años, las marcas extranjeras es decir los autos importados le comieron el mandado a las armadoras extranjeras, al grado de que dos de sus principales marcas (y con ello sus fábricas) Chrysler y American Motors, fueron adquiridas por la italiana Fiat y ahora se comercializan bajo la firma global Stellantis.
Pero no solo eso, sino que en su mercado interno las empresas extranjeras ganaron terreno. Los estadounidenses compran en primer lugar los autos de su marca General Motors, en segundo los de la japonesa Toyota, en tercero los de su propia Ford en cuarto los de la coreana Hunday- KIa y en quinto los de Stellantis. Le siguen dentro de los 10 primeros lugares, tres marcas japonesas (Honda, Nissan y Subaru y la alemana Volkswagen.
Esto quiere decir que las fabricantes de todo el mundo se disputan los siete millones de autos que requiere Estados Unidos para satisfacer su mercado interno. Nada más para poner una comparación, en México se venden un millón de autos al año, es decir que el mercado que se pelean equivale a siete veces el total del mercado mexicano de ventas de vehículos.
¿Y cuál es el papel de México en ese contexto?
Pues nada menos que buena parte de las marcas que conforman las cinco más consumidas en Estados Unidos, están precisamente hechas en México. Porque muchos de los Ford y General Motors que se consumen allá, pero se producen aquí. También los de Toyota, los de Kía o los de Stellantis, los de Nissan o los de Volkswagen.
Precisamente porque México vende a Estados Unidos alrededor de tres millones de vehículos al año, no solo para el transporte familiar, sino también para el trabajo como en caso de las pickups, resulta que las amenazas de Trump ya han comenzado a surtir efecto, pues nada menos esta semana el INEGI dio a conocer que las exportaciones de autos mexicanos cayeron 15.2 por ciento.
Quizá lo que no ha entendido Donald Trump es que la integración de América del Norte en la industria automotriz es que precisamente la región puede competir a nivel global contra el gigante chino porque cada pieza puede entrar y cruzar la frontera exenta de gravámenes. Para llegar a producir un solo vehículo, antes de que quede listo para su venta, se necesita cruzar la frontera cinco o seis veces.
De hecho, el primer auto que se construyó en el mundo solo tenía alrededor de 50 piezas. Hoy llega a incluir –sobre todo en los eléctricos- hasta 90 mil piezas. Por eso, de aquí al próximo miércoles seguramente veremos algunos cambios en las disposiciones arancelarias de Donald Trump.
Por lo pronto, las empresas automotrices de todo el mundo exceptuando Tesla y la china BYD, están en picada y perdiendo valor.
Tan solo el viernes las 10 empresas automotrices que son las preferidas por el consumidor estadounidense perdieron en sus respectivas bolsas de valores, las siguientes cifras, expresadas en orden descendente de acuerdo con el número de unidades vendidas en el mercado de Estados Unidos:
Ford: 1.77%
Toyota 2.67%
General Motors 1.10%
Hyundai- Kia 2.67%
Stellantism 3.94%
Honda 1.52 %
Nissan 3.90%
Subaru 0.13%
VW 2.36%
Tesla 3.53 por ciento.
Y eso fue el viernes, a lo que sumo el jueves… y el miércoles.
Mientras tanto, Donald Trump sigue conduciendo en su troncomóvil hacia un abismo sin que sus pies, no equipados con balatas, ni con frenos de disco, mucho menos son sistema UBS, puedan detenerlo.
Dice el filósofo del metro: Cuando Pedro Picapiedra ofendió a su mejor amigo Pablo Mármol, se acabó la caricatura y comenzó el declive.
Tianguis
Este lunes se celebra el Día del taco y los tacólicos anónimos lo festejamos. Pero hay algunas preguntas en este año ¿Dentro del plan oficial para terminar con la comida chatarra, se permitirá que los niños lleven al recreo los tacos de huevo con frijoles preparados por sus progenitores? Ojala sí, porque lo contrario sería un atentado a la cultura general y gastronómica nacional. Por cierto, sin interesantes los datos que dio a conocer DiDi Foods, en el sentido de a través de esa plataforma se ordenan más de 40 millones de tacos en 2024, lo que significa un aumento de 27 por ciento, con relación al año anterior. Los más solicitados, los tacos al pastor con 7.5 millones, los de barbacoa con 3.5 millones de tacos de barbacoa, los dorados con casi 3 millones de tacos dorados, los de bistec con dos millones y los de birria con dos millones… La Secretaría de Hacienda informó este viernes que en primer bimestre del año las finanzas públicas se mantuvieron sólidas y los balances presupuestarios fueron mejores a lo previsto, apoyados por mayores ingresos y una gestión prudente del gasto público. La dependencia señaló que la recaudación tributaria creció 10.1 por ciento anual, la tasa más alta desde 2015, impulsada por los ingresos del ISR y el IVA que crecieron siete y 20.3 por ciento, respectivamente. En un comunicado explicó que la inversión en infraestructura aumentó 6.7 por ciento real respecto al primer bimestre de 2024, en el contexto de un proceso de consolidación fiscal que prioriza el financiamiento de programas y proyectos estratégicos. La deuda pública se ubicó en 15 billones 446.6 mil millones de pesos y se mantuvo en un nivel bajo y sostenible de 48.7 por ciento del PIB al cierre de febrero. Además, la mayor parte de la deuda del gobierno federal está contratada en moneda nacional, disminuyendo la exposición a riesgos por volatilidad cambiaria… El INEGI informó que en febrero México registró un superávit comercial de dos mil 212 millones de dólares, que se compara favorablemente con el desequilibrio de cuatro mil 558 millones de dólares registrado en enero. Las exportaciones de productos manufacturados sumaron 44 mil 240 millones de dólares, lo que representó una caída anual de 1.8 por ciento. Las ventas al exterior de productos automotrices, debido a las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a los vehículos, descendieron 15.2 por ciento. Específicamente las exportaciones de este sector a Estados Unidos descendieron 10.7 por ciento. Las exportaciones totales, incluyendo las petroleras, llegaron a 49 mil 279.7 millones de dólares con un descenso de 2.9 por ciento con relación al mismo mes del año pasado. Pero esta baja en las exportaciones fue contrarrestada con un descenso de 8.3 por ciento en las importaciones, por lo que se logró una balanza comercial superavitaria…. El INEGI dio a conocer que en febrero la tasa de desempleo se ubicó en 2.5 por ciento, cifra dos décimas de punto menor a la de enero cuando fue de 2.7 por ciento, por lo que la desocupación se mantiene en niveles históricamente bajos. En la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo se indica que en el segundo mes del año la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 58.7 por ciento. La tasa de subocupación se situó en 6.3 por ciento, cifra menor al 6.5 por ciento registrado un año antes…. Interesante que la conferencia de alcaldes de Estados Unidos informó que representantes de ese país, México y Canadá emitieron una declaración conjunta en apoyo al comercio norteamericano, en la que piden que se respeten las reglas existentes. La declaración señala textualmente: “Como alcaldes de Canadá, México y Estados Unidos, instamos a los líderes nacionales a respetar los acuerdos comerciales vigentes entre nuestras tres naciones. Durante casi 30 años, el comercio en América del Norte ha aportado un inmenso valor a todas nuestras comunidades, creando empleos y reduciendo el costo de vida de las familias. Nuestras naciones no tienen mejores socios comerciales, y cuando comerciamos con reglas justas, como en el marco del Tratado Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), los tres nos beneficiamos. En 2022, con el firme apoyo de los alcaldes de las tres naciones, nuestros países signatarios del T-MEC generaron aproximadamente 17 millones de empleos, lo que representa un aumento del 32 % en comparación con 2020. El aumento de aranceles solo aumenta los costos para las empresas, los trabajadores y los consumidores en toda América del Norte. Los aranceles son impuestos que aumentan el costo de la vida, vacían las cuentas bancarias, ponen en riesgo las cadenas de suministro y los empleos, y afectan a las empresas locales que impulsan las economías de las tres naciones. Nuestras comunidades serán las primeras en sentir el impacto”. Por parte de México participaron en la reunión en la que se firmó la declaración conjunta alcaldes de Baja California, Estado de México, Durango, Michoacán, Coahuila, Durango, San Luis Potosí e Hidalgo… De acuerdo con información de BitCar, plataforma de financiamiento vehicular para personas físicas, de enero 2024 a febrero de 2025, 22 por ciento de las contrataciones de financiamiento para compra o arrendamiento de autos correspondieron a mujeres frente a 78 por ciento los hombres. Este dato es ligeramente inferior al año anterior cuando la representación femenina era de 26%. “Este porcentaje tiene que ver también con la tasa de participación femenina en el mercado laboral. En México todavía son muchas las mujeres que no trabajan fuera de casa o lo hacen de manera informal sin necesidades de transporte particular”, dijo Edgar Aragón, director de mercadotecnia de BitCar y TIP México…. Precisamente ante este tipo de discriminación financiera Scotiabank lanzó en México su plataforma global para el empoderamiento femenino para sus clientas de diferentes sectores: Iniciativa Mujeres Scotiabank, a través de la cual apoya a las mujeres para que impulsen sus carreras y negocios promoviendo la colaboración con líderes y empresas centradas en la inclusión, así mismo brinda a las empresas lideradas o fundadas por mujeres acceso equitativo a financiamiento o ayudando a las mujeres a tomar el control de sus finanzas. A nivel global, el programa ha apoyado a más de 39 mil clientas a alcanzar su máximo potencial desde tres pilares principales: 1.- Acceso imparcial al capital y soluciones personalizadas. 2.- Educación especializada a medida. 3.- Servicios de asesoramiento holístico y mentoría. Fuad Juan, Director General Adjunto de Retail Banking, destacó la labor que el banco ha llevado a cabo en favor de las mujeres… El Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Administrativa otorgó la suspensión definitiva en contra de las reformas a la Ley de Turismo de la Ciudad de México y su Reglamento. En el amparo, se argumentó que las reformas a la regulación son desproporcionadas, ya que restringen los derechos de los anfitriones como libertad de trabajo y de comercio, así como que afectan la libre competencia, por lo que han otorgado estas suspensiones para que no se afecte a los anfitriones y el servicio que ofrecen. Estas reformas, promovidas en su momento por Martí Batres cuando fue jefe de Gobierno de CDMX, incluían el límite impuesto al número de inmuebles y noches en las que se puede prestar el servicio de Estancia Turística Eventual… Santander Private Banking ha sido nombrada por primera vez el Mejor Banco del Mundo para Clientes Latinoamericanos Internacionales, y de nuevo Mejor Banca Privada Internacional en Latinoamérica por la revista Euromoney. Esta publicación financiera también ha considerado a Santander Private Banking como la Mejor Banca Privada para muy altos patrimonios en México, Chile, Colombia y Portugal… Arca Continental, uno de los embotelladores de Coca-Cola más importantes del mundo, fue designada ganadora del “Market Street Challenge” de Coca-Cola en Estados Unidos por tercera ocasión, recibiendo por segundo año consecutivo este galardón. Este desafío, reconoce al embotellador que demuestra el más alto nivel de excelencia en la ejecución en todo el sistema de Coca-Cola en Estados Unidos, informó Arturo Gutiérrez Hernández, Director General de Arca Continental… La semana pasada se realizó la XL Asamblea General de la Asociación Internacional de Entidades de Crédito Prendario y Social (Pignus), encabezada por Juan Caído, presidente de esa asociación; Juan Pablo de Botton, secretario de Administración y Finanzas de la Ciudad de México; José Antonio Palacios, Patrono presidente y Rafael Humberto del Río, director general de Nacional Monte de Piedad. En Casa Abierta Monte, representantes de las instituciones de crédito prendario más importantes en países como España, Suiza, Austria, Chile, Estados Unidos, República Dominicana, Indonesia, Grecia y México, analizaron la inteligencia artificial, la innovación tecnológica y el papel crucial de la educación financiera, en el futuro de las instituciones de crédito prendario.