Destina industria manufacturera hasta 40% de presupuesto a electricidad: Energía Real

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La electricidad representa hasta un 40% del costo operativo total de la industria manufacturera mexicana, debido a la necesidad de procesos térmicos continuos, alta demanda de potencia y sensibilidad a interrupciones eléctricas, de acuerdo con estimaciones de Energía Real.

En entornos industriales de alta demanda energética, la electricidad es una variable que influye directamente en la eficiencia operativa por lo que resulta conveniente implementar una estrategia industrial de largo plazo que incluya baterías de almacenamiento (BESS), Generación Distribuida o subestaciones, esquemas que pueden representar ahorros de hasta 33% anual en su consumo eléctrico.

“En los procesos que requieren generación de calor, automatización, refrigeración, o el uso de maquinaria pesada, los costos asociados condicionan la rentabilidad de las empresas”, destacó Oscar García, Head of Growth and Customer Success.

Durante el primer trimestre de 2025, la industria manufacturera generó más de 7 millones de pesos al PIB nominal, lo que representó el 21.8% del PIB en valores básicos[1], de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Esa cifra la consolida como uno de los pilares más dinámicos de la economía mexicana. Actualmente, este sector concentra el 16.1% del empleo nacional[2], con millones de personas dependiendo directamente de su estabilidad.

Demanda energética no se detiene

Según Energía Real, las regiones del país con mayor concentración de industrias manufactureras son el Bajío, el Norte y el Estado de México, las cuales enfrentan constantes restricciones energéticas.

“La operación diaria, las prioridades de producción y los retos presupuestales han llevado a que las decisiones energéticas en estas y otras zonas se tomen de forma reactiva: se responde a lo inmediato, se ajusta sobre la marcha y se invierte cuando es estrictamente necesario”, afirmó García.

El sistema eléctrico nacional enfrenta retos importantes para acompañar el ritmo de crecimiento industrial. Factores como la saturación de nodos, el estrechamiento del margen de reserva eléctrica y el incremento en los costos por capacidad contratada (kVA) están generando obstáculos para nuevas interconexiones, limitando ampliaciones industriales y afectando la operación continua de las industrias.

En un momento clave para el nearshoring, contar con energía confiable y trazable ya no es solo un valor agregado, sino un habilitador estratégico. Fortalecer la competitividad energética puede marcar la diferencia en un entorno global cada vez más exigente. Por ello, este periodo representa una ventana valiosa para tomar decisiones con visión de largo plazo.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cecilia Toussaint canta a Rosario Castellanos

Cecilia Toussaint junto con el guitarrista Jorge García Montemayor y el autor José Elorza, crean el espectáculo “Matamos lo que amamos”. En el centenario del natalicio de la escritora, le rinde tributo con un espectáculo que combina canciones con lecturas en voz alta

Profepa clausura predio en Tekax, Yucatán

Profepa realizó un operativo de inspección en el ejido Mesatunich, Tekax, donde se detectaron actividades de cambio de uso de suelo sin autorización

Todo lo qué puedes reciclar en las tiendas de autoservicio

¿Sabías que reciclar es tan sencillo como ir de...

Selección Mexicana de Tiro con Arco llegó al Campeonato Mundial 2025

La Selección Mexicana de Tiro con Arco aterrizó en Taiwan, donde se prepararán para su participación en el Campamento Mundial 2025.