“Desnudaba a mi esposa para buscar indicios de infidelidad”: testimonios de violencia de pareja

Fecha:

OAXACA, OAXACA, 18 de febrero (AlmomentoMX/SemMéxico).- “Mi esposa estaba a mi cargo, por eso la controlé y decidía por ella. Me debía respeto ”, así fue como Manuel, de 39 años de edad, justificó las golpizas propinadas a compañera por varios años.

“Yo le advertí (a mi esposa) que la mataría,  si me volvía a provocar un coraje por sus torpezas”, expuso Pedro, de 32 años.

A su vez, Marcelino, de 40 años, aceptó que obligaba a su esposa a desnudarse cuándo esta regresa a casa, después de su jornada de trabajo, con la intención de encontrar indicios de infidelidad, y tener un pretexto para golpearla.

Así algunas de las historias expresadas en las sesiones  del Centro de Reeducación para Hombres que Ejercen Violencia contra la Mujer (CREHVM).

La mayoría de los usuarios que asisten a este lugar tienen una edad promedio de 34 a 45 años de edad, cuyos oficios son en el transporte y el área de la construcción, aunque también están empleados administrativos, y de sector comercio.

Son hombres que han incurrido en violencia durante sus relaciones de pareja; en su mayoría, llegaron ahí dirigidos por las autoridades judiciales debido a que están bajo proceso legal, pero también están otros por iniciativa propia.

Desde su creación, en 2013, el CREHVM ha atendido a casi 3 mil varones en sus programas  reeducativos  con enfoque de género.

Y ha sensibilizado a unas cinco mil personas en distintas modalidades.

Marusia López Andrade, directora del Centro –pionero en México– resaltó que una de sus vertientes más significativas es la instauración del programa “Convivencia sin violencia”, dirigido a hombres jóvenes y adolescentes, debido al incremento de casos de violencia en el noviazgo, acoso en redes sociales y sexting.

El año pasado llegaron 23 adolescentes que decidieron integrarse a las 52 sesiones ofrecidas en 12 meses.

“Un chico que golpeaba a su mamá y  su novia, llegó con nosotros por un tríptico que recibió en su preparatoria. Pidió ayuda. Ahora, poco a poco, sale adelante”.

De acuerdo con la funcionaria el total de hombres que se atienden en este Centro, al menos el 90% cesa la violencia física, que se corrobora con seguimiento personalizado.

A pesar de las grandes limitaciones presupuestales, el Centro de Reeducación, dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca  (SSPO), ha podido acercarse a los hombres que ejercen violencia contra las mujeres y coordinarse con las autoridades municipales, inclusive en localidades indígenas, regidas por el sistema de usos y costumbres.

Los  usuarios son evaluados periódicamente a lo largo de un año , lo que incluye la opinión de su ex pareja, hijos y familiares para medir los cambios y detectar a tiempo casos de alta peligrosidad,  además sirve de puente para dirigir a las mujeres violentadas a las instancias encargadas de brindar la atención especializada, principalmente el Centro de Justicia para las Mujeres, de la Fiscalía General de Justicia.

El centro mantiene tres áreas operativas, en donde trabajan una decena de profesionistas en las áreas de psicología y humanidades  que buscan crear conciencia en los hombres, incluyendo aquellos internos en los centros penitenciarios del estado. El año pasado  fueron atendidos 343 presos en el programa de 29 sesiones, como parte del programa reeducativo.

“El arte-terapia es una de las técnicas utilizadas por los usuarios, pues favorece la reflexión sobre su calidad de vida”, comentó la directora e integrante de la International Associaton of chief of police (IACP), con certificación de buenas prácticas en atención a la Violencia Domestica.

En esta actividad –explicó—el usuario visualiza el pasado, tal como el principio del proceso reeducativo, reconociendo las habilidades obtenidas, así como las actitudes, sentimientos e ideas que aún requieren trabajo para alcanzar un futuro que él mismo construye desde sus anhelos, pensamientos y reflexiones.

Por medio del manejo de materiales como la plastilina y lápices de colores a los usuarios se les facilita reconocer sus emociones logrando con esto la apertura de un canal por el cual expresan lo que antes les reprimía.

Puso el ejemplo de que en las primeras sesiones,  en la etapa de diagnóstico, a través de dibujos, algunos usuarios  presentan a su comunidad sin personajes femeninos, sólo  aparece los hombres. “Las mujeres son invisibles, aunque ellos digan que aman a su esposa e hijas”, mencionó.

Sin embargo, de detectar desinterés o deserción de los usuarios, “se le avisa al juez correspondiente, quien decidirá las acciones a tomar”.

Como parte de sus logros el personal del Centro han participado como ponentes en diversas conferencias y talleres. De manera especial se ha brindado capacitación a entidades del gobierno estatal y federal, así como de otros estados del país.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cierra Nicolás Maduro la embajada de Venezuela en Noruega tras el Nobel de la Paz a María Corina Machado

Las embajadas de Reino de Noruega y Australia han sido cerradas, aunque sin mencionar el galardón a Machado. Maduro califica de "bruja demoníaca" a María Corina Machado días después de ser galardonada con el Nobel de Paz

Arranca la campaña de vacunación invernal 2025-2026 en Campeche

En Campeche se aplicarán 244 mil 986 dosis contra la influenza, 75 mil 127 de covid-19 y 28 mil 133 de antineumococo.

Hostigamiento y acoso dejarán de ser incidentes y se castigarán con la Ley Valeria

La iniciativa que se discute en el Congreso castigará con cárcel la vigilancia, persecución e intentos de comunicación sin consentimiento de las niñas. ¿Dónde se acosa y hostiga más a las mujeres en México?

UNAM abre centro de acopio para afectados por lluvias

El IPN también abrió dos centros de acopio, con el fin de apoyar a las y los damnificados por las recientes lluvias.