DESDE FILOMENO MATA 8: La “bendición” de las remesas generadas en EU

Fecha:

Por Mouris Salloum George*

Si los cálculos sobre la recepción de remesas en México en 2019 se confirman en diciembre, la suma podría redondearse en unos 170 millones de dólares a partir de 2013. No se incluyen las remesas en especie que en ciclos vacacionales o en su retorno a sus lugares de origen transportan nuestros transterrados en los Estados Unidos.

Para 2016-2017 la participación de esos activos en dólares en el Producto Interno Bruto (PIB) fluctuaría entre 2.7 y 3 por ciento. Entre los países receptores de la renta laboral de los migrantes, México se encuentra entre el cuarto y el quinto sitio mundiales.

La acotación obligada es de carácter técnico: Por PIB se entiende el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en las economías nacionales. En México, algunas fuentes especializadas suelen incluir en el PIB anual los valores de las remesas generadas en el extranjero.

Desde esa perspectiva, ¿cómo no considerar las remesas una bendición, según se dijo al estimarse que en este año sumarán 35 mil millones de dólares? Es la confesión de que la economía productiva no da para garantizar los compromisos de pago de la deuda pública externa, entre otros.

México, segundo exportador mundial de seres humanos

De acuerdo con estadísticas de la ONU, después de la India nuestro país es el segundo país con más población emigrada: Más de 12 millones de personas. Poco más de 5.6 millones no documentadas; esto es, ilegales.

Recientes reportes informan que, sólo en Ciudad Juárez, Chihuahua, se registró la semana pasada el flujo de más de 500 expulsados por la violencia criminal sólo de los estados de Guerrero y Michoacán: 350 de ellos son niños cuyos padres pretenden el estatuto de refugiados en los Estados Unidos. El doloroso paisaje es el mismo en las ciudades fronterizas de Baja California y Tamaulipas.

Según el seguimiento estadístico, el fenómeno se empezó a acelerar durante el sexenio 1982-1988 en que, con el aval del gobierno federal, agencias publicitarias privadas pusieron en cartelera la película: Empléate a ti mismo, como respuesta al despido masivo de segmentos burocráticos de base del sector público federal.

Contrarreforma agraria y Tratado de Libre Comercio

La opción que le quedó a los cesantes fue la economía informal, según el eufemismo por economía negra. La siguiente fase se dio a causa de la contrarreforma agraria de 1992 que convirtió a ejidatarios y comuneros en jornaleros a destajo, condición rechazada por los desplazados de la economía rural que marcharon rumbo a la Unión Americana.

En la negociación del Tratado de Libre Comercio en 1993 los representantes mexicanos se negaron a plantear, con el libre flujo de inversión y comercio, el libre tránsito de mano de obra entre los países firmantes.

El desierto, una máquina de matar

Con independencia de la persecución de los mexicanos “ilegales” en los Estados Unidos desencadenada por Donald Trump, todavía está disponible en algunas cadenas televisivas internacionales un documental bajo el título: La máquina de matar, según descripción que se hace del Desierto de Altar, Sonora, con extensión territorial al estado de Arizona, ruta obligada de nuestros emigrantes.

¿Se pueden, entonces, catalogar como una bendición las remesas en dólares que dan soporte a la economía mexicana? Nos parece una conclusión muy neoliberal.

*Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Detrás del boom del romantasy

Este ecosistema, nacido al calor de los foros online y hoy fortalecido por el universo de BookTok, ha convertido el género en una forma de participación cultural más que en un simple consumo.

Amazon presentó Kindle Translate, su servicio de traducción con IA para autores + Informe sobre la traducción con IA 2025

CIUDAD DE MÉXICO.- La plataforma de autopublicación Kindle Direct...

Javier May entrega ampliación de Planta Potabilizadora de Cunduacán

Los trabajos realizados en la Planta Potabilizadora consisten en la construcción de casetas de vigilancia, subestación eléctrica....

Desinformación y ruido excesivo, principales retos de la IA y el periodismo

Martha Ramos, directora editorial de la OEM, invita a reflexionar sobre los retos que impone la IA en el periodismo actual. En “Cumbre Quadratín 2025” señala que hay una serie de riesgos con las nuevas tecnologías