Derivas Residuales: en busca de la basura del Centro Histórico

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 9 de junio (AlmomentoMX).-Desde hace varios años, la basura es uno de los temas centrales de Ilana Boltvinik, maestra e investigadora de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ella sostiene: “No tiene fronteras claras, la encontramos en todas partes y en todos lados. Cada una de las partes de la basura que desechamos tiene componentes producidos en distintas partes del mundo y, al mismo tiempo, viaja a otros lugares del planeta través de los océanos y del comercio”.

El proyecto (trans)formaciones residuales explora la basura desde una visión antropológica, arquitectónica y química, pero siempre pensada desde una perspectiva del arte. Este es el tema que se trabajó con el colectivo TRES (Ilana Boltvinik + Mariana Mañón + Rodrigo Viñas), y que se presenta actualmente en el Foro R-38 de la Universidad del Claustro de Sor Juana, en su plantel de San Jerónimo núm. 24, atrás del metro Isabel la Católica.

Actividades paralelas

Como actividades paralelas a la muestra, se llevará a cabo el jueves 15 de junio a las 20:00 horas, una actividad titulada Derivas residuales, que consiste en un recorrido por las calles del Centro Histórico. La intención es descubrir o redescubrir características materiales, sensitivas y valores sobre los desechos que comúnmente evitamos en el espacio público.

A la semana siguiente, el jueves 22 de junio a las 16:00 horas, se impartirá la conferencia La basura no desaparece, a cargo del Dr. Héctor Castillo y la Dra. Neftalí Rojas. Esta actividad se efectuará en la Sala de Cine del plantel Izazaga núm. 92. La conferencia busca generar diálogos y debates respecto al tema de las transformaciones tanto físicas como simbólicas de los desechos.

Los principales temas de investigación del Dr. Héctor Castillo Berthier, son: la basura, La Merced y el abasto alimentario, caciquismo, desarrollo social, juventud y violencia. Es Doctor en Sociología por la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II e integrante de la Academia Mexicana de Ciencias. Es investigador de tiempo completo definitivo en el Instituto de Investigaciones Sociales.

Las investigaciones de la Dra. María Neftalí Rojas Valencia se han dirigido principalmente al tratamiento del agua y residuos sólidos, ha desarrollado planes de manejo de residuos sólidos en viviendas, edificaciones, industrias, parques e industrias que manejan residuos peligrosos; y ha participado en el diseño y control ambiental de rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto. Es Doctora en Ciencias e Ingeniería Ambiental en la UAM y ha trabajado en el área de Ingeniería Ambiental en el Instituto de Ingeniería de la UNAM.

(trans)formaciones residuales  es un laboratorio curatorial realizado por estudiantes de la Universidad del Claustro de Sor Juana con el colectivo TRES y la Dirección de Difusión Cultural. Su exhibición concluirá el 8 de julio.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

SEP reconoce a más de tres mil docentes por su práctica educativa innovadora

La SEP reconoció a 3 mil 843 docentes de todo México por sus prácticas educativas innovadoras y su compromiso con la Nueva Escuela Mexicana, destacando su vocación, autonomía profesional y papel en la transformación educativa del país.

Lando Norris conquista Sao Paulo con una victoria llena de emoción y estrategia

Lando Norris gana en Sao Paulo y amplía su liderazgo en el campeonato. Antonelli logra su mejor resultado con Mercedes y Verstappen completa el podio tras una remontada épica desde el pit lane.

Columna Rota llega al Museo de la Ciudad con un mensaje de arte y resistencia colectiva

El Museo de la Ciudad de México presenta Columna Rota, exposición internacional con más de 125 artistas que reflexionan sobre el arte, la memoria y la reconstrucción colectiva. Disponible hasta febrero de 2026.

Asta Nielsen, la primera actriz cinematográfica

En los albores de la gran pantalla, los primeros realizadores cinematográficos —por así llamarlos— se limitaban a plantar el tomavistas delante de una escena, como si fuera una butaca en su patio, y a dejar que los actores evolucionasen delante del objetivo.